LIC.
LUIS GERARDO GONZÁLEZ ÁLVAREZ
31 ANIV. LUCTUOSO
ING. EDUARDO CHÁVEZ RAMÍREZ
Hola que tal amables
lectores hoy se está recordando el 31 aniversario luctuoso del Ing. Eduardo
Chávez Ramírez, que fue el ingeniero al que se le considera el más inteligente
técnico hidráulico que ha llegado a está región.

Comparto con ustedes una
cronología de la fructífera obra a cargo del Ing. Eduardo Chávez Ramírez
técnico hidráulico.
SU VIDA
Nació en la Ciudad de
México el 6 de Mayo de 1898 y fallece el día 28 de mayo de 1982 en la ciudad de
México, D.F., estudio ingeniería en la Escuela Nacional de Irrigación, casado
con Margarita B. de Chávez en mayo de 1928, un año antes había ingresado a la
Comisión Nacional de Irrigación donde trabajo en varios distritos de riego.
SU OBRA EN ESTA
REGIÓN
Tan pronto arribó a
Matamoros, dio inicio a la construcción del bordo de defensa, tomando en cuenta
las sugerencias y recomendaciones de personas como el Ing. Leopoldo Palacios y
otras personas que conocían la topografía del valle del delta del Río Bravo, eran
los habitantes de ranchos y poblados quienes mejor conocían la configuración de
los terrenos, por experiencia y observación sabían cuales eran los lugares
altos, cuales lugares se inundaban, por
donde entraba el agua a los terrenos y por donde salía para formar arroyos y
desfogues que van a dar a la Laguna Madre. Como decía don José Hernández
García, campesino nativo de esta región, “no hay mejor Ingeniero que el agua,
porque el agua busca por donde correr”.
PRESA “EL RETAMAL”
La compuerta de ‘El
Retamal’ se abrió el primero de mayo de 1936, su compuerta sólo estuvo abierta
unas 24 horas, porque el Gral. Múgica recibió la orden del Presidente para que cerraran
dicha compuerta, ya que la embajada de los Estados Unidos había enviado una
nota diplomática al Presidente en donde se desautorizaba la obra, ya que se
argumentaba que se quería desviar el curso del cause del Río Bravo. Con grandes
trabajos se tuvo que cerrar la compuerta, sin embargo la historia ya se había
escrito: se logró derivar aguas del Río Bravo para regar tierras mexicanas.
LA FUNDACIÓN DE
NUEVAS COLONIAS AGRÍCOLAS
El visionario
proyecto del Ing. Eduardo Chávez requería de agua y tierras lo cual había en
abundancia, pero también requería de mucha gente para poblar toda la región. A
manera de un moderno José de Escandón, el Ing. Chávez propuso al Presidente
Cárdenas un plan para traer nuevos pobladores al distrito de riego. Se invitó a
mexicanos de otras regiones como la zona de Lampazos y Anáhuac, Nuevo León, así
como la región de “La Laguna” en Coahuila.
También se invitó a
mexicanos residentes en Texas que habían aprendido las técnicas más modernas
para cultivar el algodón, porque trabajaban en ranchos norteamericanos. A todos
se les ofreció tierras y ayuda para desmontarlas, además de facilidades para
construir viviendas.
La primera población
agrícola que se estableció fue la colonia Anáhuac, que se fundó el 10 de
diciembre de 1937 con familias que llegaron de Anáhuac, Nuevo León, En esa
época se impulsó la creación de ejidos y colonias agrícolas de acuerdo a la
política agraria del General Lázaro Cárdenas. El Ing. Eduardo Chávez continuó
con su proyecto de colonización y se formaron varias colonias agrícolas como
Magueyes, Jarita Norte, Jarita Sur, El Realito, Empalme, Ramírez y las más
importante de todas: la Colonia Agrícola 18 de marzo Hoy Valle Hermoso de
Chávez Tamaulipas.
LOS DISTRITOS DE
RIEGO HOY
En la actualidad
existen con una superficie de 3.5
millones de hectáreas y 39 mil unidades de riego, los distritos de riego
del país, son áreas geográficas delimitadas por las obras hidráulicas y creados
por decreto presidencial, con el objetivo de proveerles seguridad jurídica y
por ende el derecho a riego en dichas superficies. Su finalidad ha sido
impulsar el desarrollo del campo mexicano y a su vez elevar la producción de
alimentos básicos que requiere el pueblo mexicano.
Después de la Revolución
Mexicana con la creación de la Comisión Nacional de Irrigación en el año de
1926, se logró fortalecer mucho más a las obras hidroagrícolas, en la
actualidad existen 85 distritos de riego que representan una superficie de 3.5
millones de hectáreas, y poco más de 39 mil unidades de riego que representan
2.96 millones; dando en total una superficie bajo irrigación de 6.46 millones
de hectáreas.
LOS ANTECEDENTES
El distrito de riego
fue establecido públicamente por decreto el día 7 de febrero de 1939; y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril de 1939. El 5 de
diciembre de 1951, se expropia por causa de utilidad pública las 69,900
hectáreas de terrenos del distrito de riego que comprenden los municipios de
ciudad Mier, Camargo y Reynosa.
El distrito inicio su
operación en el año de 1943 y la presa Marte R. Gómez se construyó en el periodo
comprendido de los años 1936 a 1943. Con fecha 10 de agosto de 1953 se publica
en el Diario Oficial de la Federación, el decreto de creación de la cuarta y
quinta unidad de riego por bombeo del Río Bravo; de las cuales una es adherida
al distrito de riego 026 y la otra al distrito de riego 025.
El 11 de junio de
1952, por acuerdo presidencial se le otorga al distrito todas las aguas de la
cuenca del Río San Juan, con base en los estudios hidrológicos de la cuenca y
se establecen sus límites; asimismo el 2 de julio de 1952, es publicado en el Diario
Oficial de la Federación, el acuerdo que establece claramente la veda por
tiempo definido para el otorgamiento de concesiones de aguas del Río San Juan y
toda su cuenca tributaria, aguas arriba de la presa Marte R. Gómez.
El 6 de septiembre de
1990, se subscribe el acuerdo de coordinación entre varias secretarias de
estado, y los estados de Nuevo León y Tamaulipas, para la realización de un
programa de coordinación especial para el aprovechamiento de la cuenca del Río
San Juan, con el objetivo de satisfacer
demandas de agua para uso urbano e industrial de la ciudad de Monterrey y
preservar las de uso múltiples de distrito de riego 026 en el estado de
Tamaulipas, haciéndose acompañar por su anexo técnico para posteriormente ser
publicado en el Diario Oficial del Estado de Tamaulipas el 20 de febrero de
1993.
Hoy se recuerda en su
31 aniversario luctuoso al Ing. Eduardo Chávez Ramírez, que dejo un gran
legado, ya que en nuestro país cuenta con la mejor ingeniería hidráulica y gran
parte de esta obra, data de la década 1950-1960.
“Que ninguna gota de agua dulce, se valla al mar”: Ing.
Eduardo Chávez Ramírez
0 comentarios:
Publicar un comentario