“El campo es de Seguridad Nacional “: Triple “C”
*Más de cien años de atraso tecnológico enfrenta el sector
Por:Lidia Rita Bonilla Delgado

El dirigente agrario asevero que se
viene arrastrando un atraso tecnológico de más de cien años comparado con otros
países, esto en cuanto a los beneficios institucionales que son generadores del
desarrollo, “En el campo mexicano se vive una de las peores crisis agravadas hoy por
el flagelo de la inseguridad y la
violencia; vivimos en un atraso tecnológico”.
Asegura de igual manera que en México no ha habido un programa que
realmente atienda el rezago y desigualdad del campo. Y los implementos agrícolas y la tecnología
de punta estiman costos muy elevados para poder tener acceso a ellos. “NO está
al alcance de los campesinos mexicanos”, enfatiza.
Reyes Cantú lamenta que el recurso destinado a nivel nacional del Producto Interno Bruto (PIB) al campo sea
insuficiente y por ende mucho menor en
comparación con otros países, principalmente con los
vecinos del norte, con quienes se
encuentran en desventaja insalvable.
Abunda el productor en la diferencia de subsidios que se dan “En
los países europeos se destina, dice, 70 centavos de cada peso recaudado al
campo por considerarlo de seguridad nacional, generándoles un superávit
productivo”, comenta.
De igual manera habla de las grandes asimetrías que se viven y
sufren en México, aludiendo a los grandes
monopolios de comunicación; sin
embargo, dejan en el olvido el crecimiento de los monopolios
agroalimentarios algunos de ellos
trasnacionales, que afectan desde la producción hasta la comercialización de
los alimentos al controlar el mercado; “Ellos son los únicos beneficiados de la actividad primaria y el valor agregado, al controlar el mercado mundial o cuando
menos latinoamericano”.
Destaca la gravedad de la situación que
vive el agro mexicano ante la desventajosa situación que ha planteado el
Tratado de Libre Comercio, a más de 20
años de distancia, y que se ha traducido
en el aumento sustancial del 40 por
ciento en la importación de granos.
Abunda que los productores tanto
norteamericanos como canadienses reciben millonarios subsidios, mientras que
los mexicanos muchos de ellos están en el olvido
“18
mil dólares por hectárea reciben ellos, un productor mexicano que tenga
subsidio (porque no todos tienen subsidio) recibe cien dólares por
hectárea”. Situación similar sucede en
la producción de ganadera, enfatiza, al comercializarse cadáveres de aves y
bovinos de desecho en el país.
El dirigente
advierte que de perder el control agroalimentario, por la devastación del
campo, se corre el riesgo de depender de
los graneros de otros países como ya está sucediendo, luego de que se
está importando el 60 por ciento de los granos que se consumen en el país,
cuando hace 20 años apenas era el 20 por ciento, concluyo.
0 comentarios:
Publicar un comentario