Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LÍDERES
RELIGIOSOS CONTRA LA ESCLAVITUD
Hola que tal amables lectores en una
reunión el martes pasado el papa Francisco actuó de anfitrión de una cumbre
religiosa mundial en la que participaron líderes de las grandes creencias, que
firmaron una declaración conjunta donde piden acabar con la esclavitud moderna
antes de 2020.

Esta
iniciativa surgió del papa Bergoglio, quien poco después de ser elegido en 2013
escribió una nota manuscrita en la que le decía que "sería bueno"
examinar la cuestión de la trata de personas como esclavitud moderna.
Añadió que se podría relacionar esa
trata de seres humanos con el tráfico de órganos humanos; posteriormente, el
arzobispo de Canterbury, primado de la Iglesia Anglicana, en una visita en mayo
de 2014 al papa consideró que la trata de personas debería ser un asunto del
que se ocuparan las religiones del mundo.

En noviembre
pasado un seminario internacional celebrado en el Vaticano condujo a la
condena, en una declaración, de la esclavitud moderna, la trata de personas, el
trabajo forzado y el tráfico de órganos como crímenes contra la humanidad.
En el
documento, los firmantes piden "inspirar la acción practica y espiritual
de todas las confesiones y de las gentes de buena voluntad para erradicar la
esclavitud moderna antes de 2020 y para siempre".
Dijeron que "ante los ojos de
Dios, todos son personas libres", y que todas las formas de
"esclavitud son un crimen de lesa humanidad".
"Queremos hacer todo lo que esté
en nuestro poder desde nuestras comunidades religiosas y más allá para trabajar
juntos por la libertad de todos los que están esclavizados y que sufren el
tráfico de personas, para que les devuelvan el futuro", añadieron.
"Declaramos
en cada uno de nuestros credos que la esclavitud moderna en todas sus formas,
prostitución, trabajos forzados, mutilación, venta de órganos o trabajo de
niños, es un crimen de lesa humanidad", clamó el papa en su discurso.
El pontífice argentino explicó que la
esclavitud moderna a pesar de todos los esfuerzos sigue siendo un "flagelo
atroz" y está presente en gran escala en todo el mundo, "incluso en
el turismo", y lamentó que este crimen "se enmascara en costumbres
aceptadas".
Y denunció que la esclavitud moderna
la encontramos "en las calles, las fábricas, en los apartamentos, en las
ciudades y en las aldeas, en las naciones ricas y más pobres" y que lo
peor es "que está situación se agrava cada día más"
El papa realizó un llamamiento a todas
las naciones, a sus líderes y Gobiernos, a las empresas y a todas las personas
de buena voluntad "para que se unan a esta lucha en todas sus formas".
Aquí estuvieron todos manifestando un
compromiso en contra de todo tipo de esclavitud", consideró
LA CONMEMORACIÓN
Con el Día
Internacional para la Abolición de la Esclavitud, que se celebra el 2 de
diciembre, se recuerda la fecha en que la Asamblea General aprobó el Convenio
para la represión de la trata de personas y de la explotación de la
prostitución ajena (resolución 317(IV), de 2 de diciembre de 1949).
El día se
centra en la erradicación de las formas contemporáneas de esclavitud, como la
trata de personas, la explotación sexual, las peores formas de trabajo
infantil, el matrimonio forzado y el reclutamiento forzoso de niños para
utilizarlos en conflictos armados.
En noviembre de este año, la
organización Walk Free, dio a conocer un estudio en el que señala que 35.8
millones de personas sufren la esclavitud moderna. El informe define la
esclavitud como la privación sistemática de la libertad de la persona, así como
el abuso de su cuerpo para la explotación comercial.
El tráfico de personas, indica la
Organización Mundial del Trabajo, genera 150 billones de dólares cada año en
todo el mundo.
La esclavitud ha sido una constante en
la historia de la humanidad y a pesar de que no ha estado presente en todas las
culturas del mundo la esclavitud si ha estado presente en todos los continentes
y ha afectado a todas las culturas ya sea como esclavistas o esclavizadas.
MEDIDAS Y LEYES CONTRA LA
ESCLAVITUD
En países
europeos como Inglaterra y España, o en algunos barrios chinos hay talleres de
manufactura o restaurantes que engañan a la gente. Desde China les cobran una
cuota para cruzar las fronteras y, una vez llegando a Europa, los tienen en
condición de esclavos trabajando jornadas larguísimas y durmiendo todos bajo el
mismo techo, sin ofrecerles condiciones de vida dignas.
En Israel por
ejemplo, son comunes las historias de mexicanas que trabajan como empleadas
domésticas y son engañadas por sus patrones: les prometen sueldos diez veces
mayores que los de México. Una vez en Israel les retiran sus documentos y les
impiden salir a la calle pues pueden ser deportadas.
Las medidas contra la esclavitud van
variando de país en país, en algunos incluso no existe la esclavitud como
delito, y en los que es penado por las leyes la trata de personas es disfrazada
de otro “negocio” a manera de evitar a las autoridades, por ejemplo en México
la esclavitud bajo la definición de:
Está prohibida la esclavitud en los
estados unidos mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio
nacional alcanzaran, por este solo hecho, su libertad y la protección de las
leyes. (Adicionado mediante decreto publicado en el diario oficial de la
federación el 14 de agosto del 2001).
Hoy en la
firma de la declaración, el Papa Francisco aseguró que “cada ser humano,
hombre, mujer, niño, niña es imagen de Dios. Dios es Amor y libertad que se
dona en relaciones interpersonales, así cada ser humano es una persona libre
destinada a existir para el bien de otros en igualdad y fraternidad”.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario