H, Matamoros, Tamaulipas:

LO MEJOR ESTÁ POR VENIR

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Por Lic. Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores cuantas veces no hemos escuchado esta frase “Lo mejor está por venir”, usada últimamente con más recurrencia hoy con los temas inherentes con las Reformas a la Ley Energética, y a las Leyes de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Declaraciones van declaraciones vienen, los descalificativos de una bancada a otra están a todo lo que dán, durante esta maratónica semana de trabajo en que el congreso se encuentra sesionando en un Cuarto Periodo Extraordinario, para sacar adelante principalmente el paquete de las leyes secundarias en cuanto a la Reforma energética.
Recordándoles que en el caso de las Leyes de Telecomunicaciones y Radiodifusión estas ya pasaron por esta misma etapa.

LO APROBADO HASTA HOY

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles en lo general, con 331 votos a favor, una abstención y 132 en contra. Es el tercer paquete de leyes secundarias que reglamentarán la reforma a los artículos 25,27 y 28 constitucionales en materia energética, para hacer de PEMEX y CFE empresas productivas del Estado.
Este paquete de leyes se agrega a la también aprobada Ley de la Industria Eléctrica que establece las reglas para que opere el nuevo sistema eléctrico de México, en el que podrán participar particulares. Establece, por ejemplo, la creación de un nuevo Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que fungiría como operador del sistema y supervisor tanto de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como de las empresas que entren al mercado del suministro de este tipo de energía.

A este documento se le hicieron modificaciones, relacionadas con la contraprestación que un contratista deberá pagar al dueño de un terreno en el que explote petrolíferos, por lo que fue devuelto a la Cámara alta para una nueva revisión sobre la Ley de la Industria Eléctrica también se prolongue varias horas.

Después de estos temas, la Cámara baja tiene previsto discutir esta semana las nuevas leyes de Petróleos Mexicanos (Pemex), de la CFE y de órganos reguladores del sector, así como tres dictámenes relacionados con los ingresos del Estado en materia energética.

Entre estos últimos están las leyes de Presupuesto, de Ingresos sobre Hidrocarburos y del Fondo Mexicano del Petróleo, que si son aprobados serán enviados al Senado para su revisión.

LA OPERACIÓN DE MÁS GASOLINERAS
La nueva Ley de Hidrocarburos una de las 21 normas que conforman la legislación secundaria de la reforma constitucional plantea que el gobierno federal, a través de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), pueda otorgar permisos para que particulares vendan gasolina y diésel a partir del 1 de enero de 2016.

Esto significa que los consumidores tendrían más opciones para adquirir esos combustibles, además de las gasolineras de Pemex. Estos nuevos expendios tendrían que operar bajo los lineamientos que defina la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos, cuya creación está incluida en el paquete legislativo que analizan las cámaras.

TARIFAS ELÉCTRICAS                                                

Si las leyes que se discuten entran en vigor, por el momento se mantendrían los subsidios a las tarifas de energía eléctrica, que actualmente van de 42% a 58% según el tipo de consumo (doméstico, comercial, de servicios, agrícola o industrial).

En el Senado, el PRI y el PAN plantearon eliminar los subsidios generalizados. Al final desistieron de ese cambio, pero insistieron en la necesidad de que los apoyos sean focalizados, esto es, centrados en los sectores de menores ingresos. Sobre las tarifas, la nueva Ley de la Industria Eléctrica establece que éstas se encuentren reguladas mediante los criterios que fije la CRE.

POR LO QUE RESPECTA A LA LEY DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN
LOS CAMBIOS EN TELEFONÍA FIJA, MÓVIL E INTERNET

1.- Se declara a Telmex / Telcel como agente preponderante en el sector de las telecomunicaciones y se le impusieron diversas medidas asimétricas. 2.- Se elimina el cargo de larga distancia nacional a los consumidores, tanto en telefonía fija como celular. Se elimina el plazo confiscatorio de los saldos no utilizados en celulares. Además las consultas de saldos serán gratuitas.

3.- La portabilidad del número telefónico a otro operador deberá llevarse a cabo en un plazo no mayor a 24 horas. Hoy tarda en el mejor de los casos 5 días. 4.- Se eliminan las barreras a la competencia en interconexión, para que esta sea oportuna en beneficio de los usuarios de todas las redes. 5.- Se establecen reglas claras para que Telcel comparta su red con otros operadores, a fín de que haya competencia en todo el país y no solo en zonas especializadas.

6.- Se elimina el bloqueo de los equipos de telefonía celular, se obliga a los operadores móviles a trasparentar en la factura mensual cuánto corresponde al equipo y cuanto a los servicios contratados; y se establece el derecho a la bonificación o descuento cuando se presenten fallas o se realice cargos indebidos.

7.-se establece una nueva regulación para que los concesionarios puedan prestar a través de una concesión única todos los servicios de telecomunicaciones que la tecnología permita de tal forma que las redes presten triple y hasta cuádruple play, esto es que un usuario pueda recibir en un mismo dispositivo telefonía, internet, televisión y radio.

EL IMPACTO EN TELEVISIÓN Y RADIODIFUSIÓN

1.- Se declaró a Grupo Televisa como agente preponderante en el sector de la radiodifusión y se le impulsaron diversas medidas asimétricas. 2.- Televisa deberá compartir su infraestructura a favor de las nuevas cadenas de televisión abierta. 3.- Se crearán tres nuevas cadenas nacionales de televisión, dos comerciales y una pública.

4.- Las autoridades definirán los eventos de gran audiencia que no podrán ofrecer en exclusiva en televisión abierta. 5.- Por la disposición del must carry y must offer (retrasmisión gratuita de contenidos), Televisa deberá ofrecer sin costo alguno sus principales canales a las concesionarios de televisión de paga.

6.- Se establecen en la ley derechos específicos de las audiencias y mecanismos para protegerlos. 7.- Se abren entre tres y seis nuevas señales de frecuencia modulada por ciudad o comunidad para radiodifusoras comunitarias, además de otras en amplitud modulada.  

PUNTOS PRINCIPALES

Entre los principales puntos de esta legislación destaca la regulación del uso, aprovechamiento, y los servicios públicos de telecomunicaciones y radiodifusión, y la convergencia de éstos para garantizar los derechos y mecanismos de protección de los usuarios de telecomunicaciones y las audiencias.

Se faculta al Instituto de Telecomunicaciones (IFT) para promover el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, así como vigilar el cumplimiento de tiempos máximos para la trasmisión de mensajes comerciales.

Hoy el Congreso de la Unión en un Cuarto Periodo Extraordinario, trabaja a marchas forzadas en el análisis y la aprobación en lo concerniente a las nuevas reglas para la operación de Pemex y de la CFE.


 Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com

Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: