H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY



Lic. Luis Gerardo González Álvarez 

DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN
EL ANÁLISIS 


Hola que tal amables lectores el pasado viernes 11 de julio se conmemoró el Día Mundial de la Población, por lo cual el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), emitió las estadísticas en relación a la población mundial.
Quiero compartir con ustedes el análisis que llevamos a cabo de este estudio, e invitarlos a la reflexión y poder entender lo  que nos depara este tema en los próximos años.
EL DÍA MUNDIAL DE LA POBLACIÓN
En 1989 el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) propuso el 11 de julio para celebrar el Día Mundial de la Población. La conmemoración de este día tiene como objetivo centrar la atención sobre la importancia de los asuntos relacionados con la población, particularmente en el contexto de los planes y programas de desarrollo global, y sobre la necesidad de encontrar soluciones a las cuestiones que se plantean frente al crecimiento, movilidad y distribución de la población.
POBLACIÓN MUNDIAL
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) señala que desde mediados del siglo pasado se observa un crecimiento acelerado de la población mundial debido a una reducción de la mortalidad en las regiones menos adelantadas. Entre 1950 y el año 2000, la población se incrementó dos veces y media, llegando a un monto de 6 100 millones de personas en este último año.
En los quinquenios de 1990-1995 y 2010-2015 la tasa de crecimiento disminuyó de 1.52 a 1.15%, respectivamente.
CRECIMIENTO POBLACIONAL: REGIONES MENOS DESARROLLADAS
En las regiones menos desarrolladas, las altas tasas de crecimiento agudizan la concentración de la población. Cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) señalan que el 82.5% de la población mundial estimada en 2013 (7.2 mil millones de personas), residen en estas regiones. Es por ello que uno de los desafíos demográficos para estas regiones es disminuir la fecundidad. De acuerdo con El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en ingles), “en los países más pobres, las altas tasas de fecundidad perjudican el desarrollo y perpetúan la pobreza”.
En la actualidad, hay una preocupación por parte de la comunidad internacional por disminuir la fecundidad en las adolescentes; primero porque las probabilidades de morir son mayores: “dos veces más, respecto a las mujeres que se encuentran entre los 20 y 30 años de edad, y para las menores de 15 años, los riesgos son cinco veces mayores”.
Conforme a la UNFPA, “todos los días, 20 000 adolescentes con menos de 18 años de edad, dan a luz en países en desarrollo, lo que equivale 95% de todos los partos en adolescentes que acontecen a nivel mundial”.
PAÍSES DESARROLLADOS ENVEJECEN
En los países desarrollados los desafíos son de otra índole. Por ejemplo, cuando se reduce la fecundidad y su tendencia se combina con un aumento en la esperanza de vida, se produce un proceso de envejecimiento demográfico caracterizado por un incremento paulatino en la proporción de adultos mayores y una disminución en la participación relativa de la población de niños y jóvenes.

“En algunos de los países más ricos, las bajas tasas de fecundidad […] y la escasez de mano de obra amenaza asfixiar a las economías de algunos países industrializados”. En 2010, la proporción de adultos mayores en las regiones más desarrolladas es de 21.8%, y se espera que en 2050, una de cada tres personas (32%) tenga 60 y más años.
El envejecimiento demográfico en nuestro país aún no muestra la magnitud observada en las regiones más desarrolladas, aunque en las próximas décadas tenderá a ser un contexto que gradualmente tomará fuerza, lo que invita a reflexionar y a diseñar políticas públicas que mejoren la calidad de vida de la población que transita o transitará por esta etapa de vida.
MONTO Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN
En 2013, los países más poblados del mundo son China, India, Estados Unidos, Indonesia, Brasil y Pakistán y juntos concentran la mitad de la población mundial (50.1 por ciento). Conforme a las proyecciones de población que realiza el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el monto de población que reside en México, en el año 2013 asciende a 118.4 millones de personas, colocándolo como el onceavo país más poblado del planeta.
Al igual que en otras regiones del mundo, en nuestro país en las últimas décadas el nivel de sobrevivencia ha aumentado, mientras que el nivel de fecundidad ha disminuido. De acuerdo con el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), México junto con otros países latinoamericanos como Argentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, Colombia y Brasil, se encuentran en una transición demográfica avanzada, caracterizada por bajas tasas de fecundidad (menores de 2.5 y mayores de 1.5 hijos por mujer).
Y niveles de mortalidad considerados como ‘bajos’ e ‘intermedios’ que los coloca con una esperanza de vida igual o mayor a los 71 años. De acuerdo con información desprendida de las proyecciones que realiza el CONAPO, esta situación se reafirma, en 2013 la tasa global de fecundidad es de 2.2 hijos por mujer, mientras que la esperanza de vida aumentó 74.5 años.
LOS RETOS MUNDIALES DE HOY
Es importante proteger los derechos reproductivos de las adolescentes, y en general, todos aquellos derechos que mejoren su desarrollo individual, ya que esto reditúa en beneficios sociales. Así lo argumenta la ONU cuando señala que “si dedicamos atención y recursos a la educación, salud y el bienestar de las adolescentes, éstas se transformarán en una fuerza aún más poderosa para el cambio positivo de la sociedad, que tendrá efectos en las generaciones venideras.
Otros desafíos en materia de salud son reducir la mortalidad materna e infantil. De acuerdo con los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), entre 1990 y 2011 “la razón de mortalidad materna se redujo en 51.5%, al pasar de 88.7 a 43 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. Esto representa un avance de 68.7% con respecto a la meta comprometida al 2015.” En cuanto a la mortalidad infantil, este mismo informe señala una reducción significativa entre 1990 y 2011, al pasar de una tasa de 32.5 a 13.7 defunciones de niños menores de 1 año por cada mil nacidos vivos; la meta en 2015 es llegar a una tasa de 10.8 por cada mil.
Fomentar la educación y contar con un trabajo que sea fuente de dignidad personal, y que al mismo tiempo aumente el desarrollo de las empresas, son tan solo algunos de los mecanismos instrumentados por la comunidad internacional con el propósito de reducir la pobreza y la desigualdad. Siendo dos aspectos estratégicos para mejorar el nivel de vida de la población, no deben quedar al margen de la reflexión que se hace en esta fecha conmemorativa.
Hoy el tema de la población mundial, enfrenta retos importantes en materia, de los derechos reproductivos en la adolescencia, el fomento a la educación y el flagelante problema de la pobreza mundial.
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: