MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables
lectores el día de mañana 8 de marzo se estará celebrando “El Día Internacional
De La Mujer”, aunque inicialmente en los antecedentes históricos se le llamó “El
Día Internacional de la Mujer Trabajadora” y este se celebra cada 8 de marzo
que fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En este
día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad
con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.

Bueno
y es que el tema hoy en día suena complicado por el impacto de los
acontecimientos sociales, que influyen negativamente en cuanto al estado
económico y psicológico de muchas de ellas, aunque usted no lo crea cifras
arrojadas recientemente hacen notar que la disminución del ingreso familiar, a
generado casos de violencia doméstica,
cuando se originan las discusiones por la falta de trabajo y del dinero para
satisfacer las principales necesidades que se tienen, como lo son la
alimentación y el pago de servicios en los hogares que cada vez son más onerosos.
HOY LAS
MUJERES LUCHAN POR LA IGUALDAD LABORAL EN TODO EL PAÍS
Hoy
la desigualdad entre hombres y mujeres en el trabajo es reconocida por el 52%
de los mexicanos, aunque otro gran porcentaje (48) considera que esta
diferencia no existe, de acuerdo a una encuesta realizada por Gabinete de
Comunicación Estratégica (GCE).
Esto
se refuerza cuando la tercera parte de la gente no tiene duda de que el
machismo se da más en el trabajo y que el pensamiento más recurrente del papel
de la mujer está relacionado con el de la madre.

Para
ocho de cada cien participantes los salarios de las féminas son más bajos, seis
exponen los despidos por embarazos y cinco creen que hay un reproche social
para trabajar y no atender a su familia. El estudio de Gabinete/Kaleydoscopio,
revela que 77 de cada cien personas piensan que se avanza en el campo de la
igualdad, 15 cree que hay retroceso en esta materia y cinco que todo está
estancado.
El
dato del avance sobresale y contrasta con otros. Pues 48 por ciento de los
participantes considera que hay más equidad en el trabajo, 17.9 señala que es
mayor en el hogar, 13.2 manifiesta que la desigualdad se observa en los
espacios públicos; siete tiene la idea de que llega a las relaciones sexuales y
3.6 por ciento afirma que está presente en las escuelas.
GCE planteó cuáles eran los
pensamientos más recurrentes que tienen los mexicanos cuando oyen la palabra
“Mujer”: madre (25.9 por ciento) fue la más citada, persona del género femenino
(13.9), belleza (11), fortaleza (8.1), pareja (7.7), amor (6.4), respeto (3.6),
sexo (2.2), ropa y zapatos (1.8) y ternura (1.7 por ciento). A la pregunta ¿Qué
es lo que más le decepciona de una mujer? 18.1 por ciento de los encuestados
contestó que no se valore y tenga baja autoestima, 10.4 respondió que sea
mentirosa, 8.8 que dependa del hombre, 8.7 infidelidad, 6.9 que no cuide a sus
hijos, 4.4 que sea mandona, y 4.1 que sea tonta.
Otro
aspecto interesante es la cronología histórica, de cómo se ha logrado
consolidar esta fecha y lograr el reconocimiento a nivel mundial del “Día
Internacional de la Mujer”.
La
idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en
plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La
celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por
Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga
sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en
la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y
fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero
no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar,
desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de
una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
EL
DÍA DE LA MUJER EN EL MOVIMIENTO OBRERO
La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de
marzo, hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908,
cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton
de Nueva York, en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les
lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por
los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También
se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras
textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
La historia de mujeres valientes como Liliane Kandel y
François Picq con sus manifestaciones en
el año 1857 y que ya para el año de 1955,
con la eliminación del carácter comunista que a la postre adquiriría el “Día Internacional de la Mujer”.
EXTRACTOS
DEL MENSAJE SRIA. GRAL. ADJUNTA DE LA ONU
Mensaje de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Secretaria General
Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres para el Día
Internacional de la Mujer 2014.

Las mujeres
dedican la mayor parte de sus ingresos al bienestar de su familia, sus hijas e
hijos. Una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral implica más
crecimiento económico. Erradicar la pobreza de las mujeres conlleva una
reducción significativa y fundamental de la pobreza extrema en todo el mundo.
Si conseguimos que
las niñas permanezcan en la escuela más tiempo con una educación de calidad,
lograremos que las mujeres jóvenes desempeñen plenamente su función en la
sociedad y creen familias, comunidades y democracias más sólidas.
Si fomentamos la igualdad de oportunidades y eliminamos
las barreras estructurales que impiden el empoderamiento económico de las
mujeres, reduciremos la desigualdad y potenciaremos un crecimiento económico
inclusivo.
Con la celebración del Día Internacional de la Mujer, recordamos
y honramos a aquellas mujeres, quienes, guiadas por mujeres sindicalistas, un
día como hoy hace más de un siglo alzaron su voz para reivindicar mejores
condiciones laborales, paz y alimento. Sus aspiraciones siguen vigentes hoy en
día.
Casi 20 años después de la Conferencia sobre la Mujer celebrada en Beijing y 15 años después de la Cumbre del Milenio, constatamos con orgullo los logros alcanzados. Hay más mujeres trabajando. Hay más niñas que van a la escuela. Hay menos mujeres que mueren durante el embarazo y el parto. Y hay más mujeres en puestos de liderazgo. Pero ningún país del mundo se ha logrado la igualdad entre mujeres y hombres ni entre niñas y niños.
Hoy a 37 años de haberse proclamado por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que proclamo el 8 de
marzo como “Día Internacional por los Derechos de la Mujer y las Paz
Internacional.
Hoy las mujeres han ganado terreno y espacios en la
política y en la sociedad, aunque falta mucho por recorrer en cuanto a lograr
completamente su reconocimiento e igualdad.
Hasta
la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario