Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LA
JUVENTUD DE HOY
ENTRE ALCOHOL Y EMBARAZOS
Hola que tal
amables lectores el pasado tres de septiembre del año en curso, la Cámara de
Diputados aprobó la reformas a la Ley General de Salud, para incluir a los
jóvenes como uno de los sectores a educar sobre los efectos del alcohol; por
otro lado en los últimos 30 años el
embarazo en jóvenes menores a 19 años pasó del 17 al 26%, informa el Director
del Instituto Nacional de Perinatología.

La Secretaría de Salud, los gobiernos
de las entidades federativas y el Consejo de Salubridad General, se han
pronunciado respecto a la educación sobre los efectos del alcohol en la salud y
en las relaciones sociales, se ha dirigido a los jóvenes, así como el fomento
de actividades cívicas, deportivas y culturales que coadyuven en la lucha
contra el alcoholismo.
Un problema
que dijeron va en aumento y que
representa el grupo más vulnerable y de mayor riesgo de nuestra sociedad, por
otra parte la Diputada del Partido Revolucionario Institucional PRI Beatriz
Bazzi explicó que “De acuerdo con la
Universidad Nacional Autónoma de México, los adolecentes son el grupo de edad que
representan los niveles más altos de
consumo de alcohol de manera consuetudinaria, es decir, que beben por lo menos
una vez a la semana o en grandes cantidades en una sola ocasión”.

Por ejemplo se citó que en México la
mayor parte de los problemas reportados se asocian al abuso más que a la
dependencia, aunque ambos tienen consecuencias negativas para la salud, como
cirrosis de hígado, que es la cuarta causa de mortalidad.
Que los
accidentes de tráfico, violencia y trastornos por consumo de alcohol son las mayores causas de discapacidad en el
país. O que el 9% del total de
enfermedades en México las genera el alcohol, las reformas al artículo
85 de Ley de Salud fueron aprobadas por 434 votos a favor.
LOS EMBARAZOS EN JÓVENES
MENORES DE 19 AÑOS

"En los últimos 30 años habíamos
estado con una frecuencia de 15 a 17% de los embarazos en menores de 19 años, y
de 2008 a 2012 esto ha crecido hasta casi un 26%, de tal manera que se tienen
que hacer acciones muy agresivas en aspectos de educación, en aspectos de
planificación familiar", expuso.
"Estamos hablando de 30 mil, y por cada mujer
en estas condiciones hay un promedio de 3 niños que van a carecer de la figura
materna, con 2 millones de nacimientos por año en México, estamos hablando de
alrededor de 100 mil niños que no tienen una figura materna adecuada",
informó el doctor Mancilla.
UNA ALTA FECUNDIDAD
De acuerdo con las estadísticas de natalidad del
INEGI, en el año 2011 nacieron en el país 2.58 millones de niñas y niños; de
ellos, 473 mil tuvieron como madre a una mujer que al momento del parto tenía
menos de 19 años de edad. Esta cifra es equivalente a 18.4%, es decir,
prácticamente uno de cada 5 niñas y niños que nacieron en 2011 son hijos e
hijas de madres adolescentes.
Los factores que dan origen a
estas cifras son múltiples y revelan la necesidad de construir más y mejores
estudios que permitan prevenir de manera adecuada los embarazos no deseados,
particularmente a una edad temprana.
Lo anterior porque durante muchos
años se asoció este fenómeno, casi de manera exclusiva, a la pobreza y la
escolaridad. Sin embargo, los datos muestran que aun cuando Chiapas y Guerrero
son las dos entidades que presentan mayor tasa de fecundidad para el grupo de
mujeres entre los 14 y los 24 años de edad, en tercer y cuarto sitio se
encuentran los estados de Aguascalientes y Durango, los cuales superan
ampliamente en términos de desarrollo social y humano a los estados del
sureste.
LAS ESTADÍSTICAS EN NUESTRO
ESTADO
En Tamaulipas se apoya a través
de Programas Sociales del Sistema DIF Tamaulipas a 600 madres adolecentes que
en medio de la responsabilidad buscan soluciones para continuar con su
educación académica.
De 2600 nacimientos al año en el Estado de
Tamaulipas, 800 son de madres adolecentes equivalentes a un 30% y el 15% de
madres mayores de 36 años de edad.
El 55% son de madres entre 24 y
36 años de edad, anualmente ocurre un promedio de 2300 partos en Ciudad
Victoria, y de ellos el 30% son cesarías que se practican a madres adolecentes
entre 15 y 18 años de edad en el Hospital Civil de Ciudad victoria.
El Programa Promajoven apoya a
madres solteras y adolecentes embarazadas de edades que fluctúan entre los 12 y
18 años de edad.
Mientras que en Matamoros el Director Medico del
Hospital General informó que de los 300 partos que se atienden mensualmente el
30% corresponde a mujeres de 13 a 17 años de edad, que por lo general son niñas
o jovencitas que carecen de empleo y con un bajo nivel de escolaridad.
Actualmente el 70% del uso de los
tres quirófanos con que cuenta el hospital se destina a Ginecología,
Tococirugía, con 300 partos de los cuales 100 son jovencitas de 13 a 17 años.
En ciudad Reynosa tan sólo en el Hospital Materno
Infantil, se registran mensualmente 245 nacimientos, en los cuales el 80% son
madres adolecentes.
Lo anterior comentado por el Dr.
Jaime Rivera director del Hospital Materno Infantil quien agrego que esta
situación por los embarazos que se están dando en los últimos dos o tres años;
tenemos que un 80% de la población son jovencitas.
Hoy estos dos flagelos hacen que
nuestra juventud no cumpla sus expectativas tanto de formación académica, como
personal y sus vidas quedan muy marcadas para siempre, dado que tienen que
asumir responsabilidades en el mayor de los casos de padres y madres a su corta
edad.
Los padres tendrán que reflexionar en todas estas cifras y llevar una constante comunicación y control de la vida de sus hijos adolecentes.
0 comentarios:
Publicar un comentario