MATAMOROS
DE AYER Y HOY
Por:Lic. Luis Gerardo González Álvarez
La celebración del “Día del
Médico” se instituyó en 1937 en una Convención de Sindicatos de Médicos
Confederados de la República
que fueron los precursores del actual Colegio Médico de México, A.C.,
Federación Nacional de Colegios de la Profesión Médica.
Se tomo como fecha el 23 de octubre para hacerla
coincidir con la fecha de la fundación de la Escuela de Ciencias Médicas, hoy convertida en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
El precepto fundamental que un médico
asume al iniciar sus prácticas con pacientes o este cuando se gradúa en
medicina, hace el ya muy conocido juramento hipocrático que es un juramento
público y como lo comentamos, se hace ante la comunidad y ante otros médicos;
su contenido es de carácter ético para orientar la practica de su oficio y es
también el juramento, que se basa a partir de la responsabilidad del ser humano
y de su conciencia hacía ella.
Según El Galeno Hipócrates creó el
juramento cuando este empezó a instruir, apartándose de la tradición de los
médicos de oficio, a los aprendices que no eran de su propia familia. Los
escritos del Galeno han sido el fundamento de la instrucción médica y de la
práctica del oficio hasta el siglo XX.
Los hospitales de la época eran templos
cuidadosamente elegidos para obtener las mejores condiciones de aire, luz, agua
y abrigo contra los vientos fríos, y estaban rodeados de pórticos, donde se
disponía a los enfermos. Estos imploraban el favor de los dioses al mismo
tiempo que eran curados por Hipócrates y sus discípulos.
Los antecedentes históricos en cuanto a
la actividad médica en nuestra ciudad, es de un gran legado por extraordinarios
galenos que forman parte de nuestra historia.
Destacan el Dr. Y Gral. Ignacio
Martínez Elizondo, que nació en San Carlos, Tamaulipas; se titulo un 28 de
junio de 1865 en Monterrey Nuevo León y se registró en Matamoros en la época de
la Intervención
Francesa el 16 de octubre de 1865. Fue asesinado en Laredo
Texas, un 3 de febrero de 1891.
Dr. Benito Hernández Coronado nació en la
capital tamaulipeca el 4 de julio de 1868, sus padres fueron el Sr. Francisco
Hernández y la Sra. Ramona
Coronado quienes procrearon a Ramón, José, María, Virginia y Josefina. Al
terminar su educación primaria se traslada al puerto de Tampico a continuar sus
estudios en el seminario. En 1885 se va
a la capital mexicana e ingresa en la Universidad de México
en donde se titula de Médico Cirujano.
El Dr. Miguel Cicero obtuvo su título de
cirujano en México DF; el 18 de enero de 1873 y se registra en Matamoros cuatro
años después, fue padre del también Dr. Gilberto Cicero quien nació en
Matamoros en 1879 y curso su carrera profesional en la Escuela Médico
Militar de la capital mexicana, de donde egreso en 1910. Después de trabajar en
Jalisco y Yucatán, llegando a su tierra natal como Director del Hospital
Militar durante la
Primera Guerra Mundial (1914-1948) ejerce en el Hospital Du
Val Grace de Francia, al terminar regresa a Matamoros con el cargo de Jefe de
Salubridad. Falleció en Monterrey, Nuevo León; el 13 de diciembre de 1944.
Dr. Manuel Gómez Garza nació en Matamoros
el 28 de septiembre de 1879, estudio la carrera de Médico Homeópata en la
capital mexicana y en el Ejército llegó a obtener el grado de Mayor.
Dr. Manuel Feliciano Rodríguez Brayda
Médico Cirujano de la
Facultad de México, que consultaba en la Botica Nueva , llega a la dirección del Hospital Civil y es
fundador y director de la
Unión Médica de Matamoros. Autor de trabajos científicos como
“los cirujanos en México” y “el paludismo en Matamoros” publicado en la Revista Médicos de
los FF.NN de México y en la
Revista Medicina , fundada y dirigida por el Dr. Gustavo
Argyl.
El Dr. Manuel Feliciano Rodríguez Brayda
quien se destaca por su amor entrañable por su tierra natal y la práctica de
valores como el altruismo y la caridad. Nació el 15 de febrero de 1897 y
fallece el 1 de septiembre de 1976.
Dr. Florencio Anaya Ruiz nació en
Querétaro, Qro. el 22 de febrero de 1889 hijo del Profr. Manuel C. Anaya y la Sra. Emilia Ruiz, después
de estudiar la primaria en su ciudad natal, se traslada a la capital mexicana
en donde ingresa en la
Escuela Nacional Preparatoria y continúa su carrera profesional en la Escuela Médico
Militar y al recibir su titulo se incorpora al movimiento de la Revolución
Constitucionalista encabezado por Venustiano Carranza
sirviendo en varias plazas adquiriendo el grado de Teniente Coronel Médico
Cirujano.
Se traslada a Matamoros en 1923 y se casó
con la Srita. Celeste
Varela, con quién procreo dos hijos, ocupando varias veces la Jefatura de Salubridad
Federal y en la
Unidad Sanitaria Municipal a partir de su creación en 1927.
Director del Hospital Civil, donde al practicar una intervención quirúrgica en
un gangrenado se contamino y falleció el 15 de abril de 1936.
Poco después la Junta de Asistencia y la de
Administración Civil que encabezaba Roberto F. García acordaron imponer el
nombre del médico al Hospital Civil llevando su nombre hasta que fue construido
de nuevo.
Dr. Roberto Pérez Montemayor nació el 7
de junio de 1904 en Monclova, Coahuila; su padre el Profr. Macario Pérez
Cázares era propietario del Colegio “Juárez” en Monterrey, Nuevo León, donde
curso su educación primaria y su madre fue petra Montemayor Martínez. Ambos
residentes en la capital de Nuevo León, su preparación la continuó en el
Colegio Civil y después la carrera de médico en la Escuela Nacional
de Medicina (1922-1926). Al finalizar se instala en Monterrey hasta que el
dueño de la “Botica Monterrey” (Sexta y Bravo). Eduardo Bermea Elizondo le
ofrece un empleo en Matamoros donde llego el 30 de mayo de 1930.
Dr. Alfredo
Pumarejo Lafaurie alcalde de Matamoros en 1912, originario de Matamoros, Tamaulipas, nació
el 14 de octubre 1891 fue hijo del Sr. Guadalupe Pumarejo, de ascendencia
española y de la Sra.
Clemencia Lafaurie de ascendencia francesa; asistió a la
escuela primara de su pueblo natal y a la superior en el Instituto Científico y
Literario San Juan. Mas tarde se traslado a la ciudad de México donde se titulo en la Escuela Nacional
de Medicina en 1899. Su tesis profesional fue sobre pleurotomia y tuvo como
sinodales a los Doctores Aureliano Urrutia, José Torres, Francisco Vázquez
Gómez, Javier Icaza y don Francisco de P. Chacón, posteriormente se fue a hacer
un posgrado en Nueva York, y llega ha Matamoros a trabajar al Hospital Militar
y a ejercer la práctica privada.
Estableció
su consultorio en Matamoros en la Botica Putegnat fue delegado sanitario en el año
de 1915 y encargado del hospital de sangre durante el ataque de los villistas a
Matamoros en Marzo de 1915; en 1932 tuvo a su cargo la delegación federal
sanitaria en Matamoros fue regidor de los ayuntamientos de 1907 y 1908. Reconocido medico y en cuyo honor hoy nuestro
Hospital Civil lleva su nombre “Dr. Alfredo Pumarejo Lafaurie”.
Hoy
la profesión médica es una de las más importantes de nuestro país, ya que el
91.3% de los médicos varones son económicamente activos, mientras que de las
mujeres médicas el 72.7% lo són; por desgracia en el ámbito geográfico 21 de
cada 100 médicos se ubican en el Distrito Federal, 11 en el Edo. de México y 8
en Edo. de Jalisco.
0 comentarios:
Publicar un comentario