MATAMOROS
DE AYER Y HOY
Por:Lic. Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables
lectores este pasado miércoles 17 de
octubre celebramos un aniversario más del
otorgamiento del voto a la mujer, esto durante el mandato sexenal del
Presidente de la
Republica Lic. Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), que enviando
a las cámaras una iniciativa de reforma a la Constitución Política
de México, el 17 de octubre de 1953 para modificar los Artículos 34 y 115
constitucional relativo al voto femenino, en el sentido de incorporar de manera
plena y definitiva a la mujer a la vida política.
Y a la par de esto también
en días recientes se podría hilar esta importante celebración, por que como les
comento también se ha celebrado el pasado 15 de los corrientes el Día
Internacional de la Mujer
Rural.

Por su parte Delia Guerrero
Legisladora Federal sostuvo que las mujeres rurales producen gran parte de los
alimentos del mundo, protegen el medio ambiente y ayudan a reducir el riesgo de
desastres en sus comunidades. “Pero a pesar de ello siguen sufriendo
desventajas y discriminación que les impiden desarrollar su potencial, ya que
enfrentan obstáculos adicionales como acceso a tierra e insumos y restricciones
en la toma de decisiones en el hogar”.
Un dato interesante que
encontré nos dice que un millón 393 mil 670 mujeres son ejidatarias, es decir
son titulares de derechos agrarios, y otro dato interesante según su presidente
del Decimo Tercer Comité Regional Campesino (CRC). Comentó que en Matamoros
existen 25 mil mujeres que viven en la zona rural, de las cuales un 5% son
ejidatarias dijo Julián Álvarez Montemayor, 78 comunidades ejidales en las
cuales el mismo número de mujeres son representantes, incluso 6 ostentan el
cargo de presidentas de comisariados ejidales.
Bueno y haciendo una
cronología de las fechas del otorgamiento del voto a la mujer les comento que
esto prácticamente fue una cruza a nivel internacional donde para el año de
1903 en la
Conferencia Internacional de la Mujer celebrada en
Washington, DC., crea un comité para
promover el sufragio femenino, y para 1905 en la prestigiada revista Ladeéis
Come Journal, el ex presidente de los EU; Proveer Cleveland declaro que, “Las
mujeres sensibles y responsables no deseaban votar”, cinco años después el
editor revirtió esa posición acerca del voto femenino publicando un artículo
considerado actualmente como uno de los que abrió el camino, titulado. ¿Por qué
la mujer debería votar? Escrito por James Damas
Fue en el año de 1919 cuando
se formó la
Sociedad Feminista de México al igual sucedía con las mujeres
de Alemania, Austria, Polonia y Checoslovaquia consiguen ese derecho y para el
año de 1920 lo logran las norteamericanas.
En nuestro país en el año de
1929 surge en México el Partido Feminista Revolucionario y el Bloque Nacional
de Mujeres Revolucionarias, asociaciones cuyo principal objetivo era obtener la
plenitud de los derechos políticos. Después de tres Congresos Nacionales de
obreras y campesinas resultando en una organización nacional en México llamada
Frente Único Pro-Derechos de la mujer que reunía a 800 agrupaciones femeniles
con más de 50,000 miembros.
Entre 1944 y 1945 las
francesas fueron las últimas europeas en lograrlo, mientras que en Argentina
Eva Perón organiza la Organización Pro-Derechos Femeninos y en ese
mismo año de 1945. Y un 9 de septiembre
de ese mismo año el Congreso Argentino
le otorga a la mujer el derecho a votar y se crea el Partido Peronista Femenino.
Ya para nuestros días
prácticamente en el año de 1979 la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó
la convección sobre la eliminación de todas las formas de discriminación sobre
la mujer.
Hoy sin duda el feminismo es
un movimiento de exaltación de la mujer en todos los aspectos de la vida
pública y privada, y parte fundamental de una sociedad que por años en la
conducción de está, ha sido tradicionalmente dominados por el hombre.
LO QUE SUCEDÍA EN MATAMOROS

Ya había trascurrido 4 años de esta reforma y no se
cumplieron los augurios de los detractores que llegaron a decir que con estas
reformas la mujer descuidaría sus obligaciones hogareñas, como esposas, madres
o hermanas, para entregarse exclusivamente al ejercicio de los derechos y al
cumplimiento de sus deberes que le confiere y exige la sociedad.
Por su parte el comité municipal del PRI ofreció un
festival artístico literario con el que
se conmemoró el Cuarto Aniversario de la Concesión del Voto de la mujer Mexicana,
colaborando en el acto el Ayuntamiento local
y las autoridades educativas de
la 13a zona escolar. El festejo tuvo
lugar en el salón de actos de la
Sección 16 de la Industria Algodonera.
Y las palabras alusivas estuvieron a cargo de la Profra. Rosa O. López
García, y la disertación de Porfiaría D. Tinoco con el tema “Lo Que la Mujer Mexicana
Puede Hacer Por Su Patria”; asimismo se escucharon los “Antecedentes
Históricos de la Mujer Mexicana para
lograr la plenitud de sus derechos cívicos”.
Hoy las mujeres son parte esencial en la dirección
política, sindical, social y gubernamental que hacen al país importantes
contribuciones en estos rubros, y son ejemplos por su visión trasformadora y
ejemplo muchas de ellas en sus modelos de actuación en beneficio de la
sociedad, en Tamaulipas contamos con importantes legisladoras, lideres
sindicales como la que acaba de asumir la Secretaría General
en la Sección X ,
del Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, la Dra. Beda Leticia
Gerardo Hernández, que se ha incluido ya en la listas de las féminas que forman
parte del nuevo rumbo en nuestro Tamaulipas.
Otras tantas que nos han dejado una huella
imborrable en la historia por su contribución tanto en lo social, educativo,
político, para beneficio de la sociedad
tamaulipeca como es el caso de Amalia Caballero de Castillo Ledon
maestra normalista y diplomática, Natalia González de Joch periodista
victorense y hay quienes afirman que fue la primera mujer periodista de origen
tamaulipeco.
0 comentarios:
Publicar un comentario