Este evento dejó también casos
exitosos y las herramientas estadísticas que, aunque reflejan que aún existen
amplias diferencias sociales, también hay múltiples oportunidades para mejorar.
El éxito de este encuentro, en el que
participaron más de 800 personas entre expertos y ponentes, fue el intercambio
de ideas, información y herramientas susceptibles de mejorar. Pero cuidar que
la evolución y concreción de cada uno de los objetivos se hagan realidad,
tendrá sentido en la medida en que gobernados y gobernantes de los países
miembros de la OCDE participen y se involucren.
Para culminar los tres días de
trabajo, Martine Durand, Jefe de Estadísticas y Directora de la Oficina de
Estadísticas de la OCDE y Eduardo Sojo Garza Aldape, Presidente de la Junta de
Gobierno del INEGI, ofrecieron una sesión de conclusiones del evento.
En su participación, Martine Durand
enfatizó que “este foro trajo a la luz el progreso que hemos logrado en poner
al bienestar en la mira de los diseñadores de políticas y en lograr la
utilización de nuevas métricas para el diseño de políticas renovadas para una
vida mejor”.
Eduardo Sojo agradeció la
participación de los ponentes, expertos, asistentes y sociedad en general por
la atención e interés prestado a este evento de relevancia mundial.
En este último día de actividades
también se presentó la conferencia magistral del Dr. José Sarukhán, titular de
la Comisión Nacional para el Uso del Conocimiento y la Biodiversidad, en la que
resaltó la importancia de una convivencia sana entre el ambiente y el ser
humano, para lograr un bienestar sustentable.
Por último, se hizo la presentación
de la iniciativa ¿Cómo va la vida en América Latina?, a cargo de Fabrizio
Barca, del Ministerio de Economía y Finanzas de Italia, y de Mario Pezzini,
Director del Centro de Desarrollo de la OCDE.
0 comentarios:
Publicar un comentario