MATAMOROS DE AYER Y HOY
Lic. Luis
Gerardo González Álvarez


Así que de forma más sencilla podemos
definir la desigualdad como el trato desigual o diferente que indica diferencia
o discriminación de un individuo hacia otro debido a su posición social,
económica, religiosa, a su sexo, raza, color de piel, entre otros.
El individuo se ve oprimido de forma
económica, política, religiosa, y cultural. Así, se comienzan a observar en la
sociedad, lo que se conoce como minorías sociales,es cuando las grandes
entidades o grupos usan la discriminación para mantener control de los pequeños
grupos; s entonces cuando la desigualdad social, ase su manifestación más
extrema causando la exclusión social de estos individuos,porque la exclusión
social es la ruptura de los lazos entre el individuo y la sociedad.
LAS CONSECUENCIAS DE LA DESIGUALDAD
En un estudio reciente basado en la
comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con
mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y
drogas, menores niveles salud física y menor esperanza de vida, peores
rendimientos académicos y mayores índices de embarazos juveniles no deseados.
Una de las más graves consecuencias de
la desigualdad social, es la desigualdad educativa, que a su vez es una
manifestación de la desigualdad de oportunidades. La desigualdad de
oportunidades se da cuando las oportunidades para ocupar cualquier posición no
están distribuidas de una forma igualitaria para todos de acuerdo criterios
competitivos, sino que intervienen en la distribución el status social, los
recursos económicos, ideología política, ideología religiosa, grupo étnico, y
el género, etc.
LA DESIGUALDAD ECONÓMICA
La desigualdad económica se contempla
como la distribución desigual de bienes y servicios; ésta se da cuando dos
individuos efectúan el mismo trabajo, pero la ganancia monetaria no es igual
para ambos. El factor más básico que determina las variaciones de ingreso entre
los grupos ocupacionales es la demanda y la oferta.
Las ocupaciones que son clasificadas
como trabajos comunes y que todas las personas pueden ejercer con poco
entrenamiento o escasa capacidad tienden a pagar menos,lo que hace la
desigualdad económica en sí es estratificar o crear clases o niveles en la
sociedad, es decir, ricos/clase media/pobres. Las clases sociales son
determinadas mayormente por hechos históricos de un lugar en específico.
LA DESIGUALDAD ENTRE SEXOS
Uno de los factores centrales en la construcción
de desigualdades ha sido la discriminación sexual,se han estructurado
distinciones sociales y culturales entre hombres mujeres para convertir las
diferencias biológicas del sexo en jerarquías de poder, estatus e ingresos.
También se puede definir como el
reparto de tareas, empleos y profesiones en base al género femenino o
masculino, esta práctica, que era común en la sociedad, solo se empezó a
cuestionar hace veinte años. Las consecuencias de esta desigualdad son que las
mujeres ganan menos que los hombres, o los hombres menos que las mujeres
(haciendo el mismo trabajo, con el mismo título educativo, las mismas horas).
La sociedad salarial no es una
sociedad de igualdad, hay una gran diferencia entre el ingreso que genera un
hombre y el ingreso que genera una mujer y hasta en el acceso a bienes sociales.
LA OCDE SU REPORTE DE DESIGUALDAD
Según la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según el estudio “el aumento de
la desigualdad México, Chile, Turquía y Estados Unidos se ubicaron como los
países con mayores desigualdades entre ricos y pobres, mientras que Dinamarca,
Eslovenia, Finlandia y la República Checa fueron los más equitativos.
De acuerdo con el estudio “Desigualdad
Creciente”, en ese sentido, México es el segundo país dentro de la OCDE con más
desigualdad entre su población con menos ingresos y la que más concentra.
El más desigual, según el reporte fue
Chile, pues mientras el 10% de su población de menores recursos tiene 1.5% de
la riqueza nacional, el 10% del segmento poblacional más rico concentra 40.9%.
Turquía se ubicó en el tercer lugar
entre los más desiguales, al reportar que 10% de su población de menos recursos
tiene 2.1% de la riqueza de ese país, mientras que el 10% más rico se lleva 47.4%.
Estados Unidos, la economía número uno
del mundo, también presentó una diferencia importante entre ambos segmentos de
la población al tener reportar que 10% de su población de menos recursos tiene
1.7% de la riqueza nacional, mientras que el más rico tiene 28.4% de la riqueza
nacional de la población.
LAS OPINIONES
Al respecto Gerardo Esquivel académico
de El Colegio de México, reconoció que una de las razones de la gran
desigualdad en el país tiene que ver con las políticas públicas, en part6icualr
la fiscal, la cual no contribuye a reducir este fenómeno.
“La política fiscal de México adolece
de ser poco progresiva, en impuesto, el que más gana no necesariamente es el
que más paga, porque luego estas personas tienen una serie de exenciones y
beneficios mayores, mientras que el gasto en el país es poco eficiente a la
hora de su redistribución”, dijo.
El director del Instituto para el
Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, José Luis de la Cruz, agregó
que las cifras de la OCDE reflejan las bajas tasas de crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) del país, las cuales restringen la movilidad social y la
generación de empleos formales bien remunerados.
El analista económico del banco Ve por
Más, Isaac Velasco, comento que uno de los factores que pegaron en la
desigualdad de México, y que desde entonces ha sido difícil recuperarse, es la
crisis financiera internacional de 2008 – 2009, que impactó negativamente sobre
la distribución de la riqueza.
Hoy la desigualdad o discriminación es
un medio de presión por el cual los miembros de las altas esferas o estratos
sociales, impiden que las personas que están en las esferas bajas puedan subir.
0 comentarios:
Publicar un comentario