“Fuera de
control”, feminicidio en Edomex
Por:
Anaiz Zamora Márquez
Cimacnoticias
| México, DF.- 28/04/2015
.jpg)
Al alcanzar niveles “alarmantes”, la violencia feminicida en el Estado de
México “ya se salió de control”, advierten el Observatorio Ciudadano Nacional
del Feminicidio (OCNF) y Amnistía Internacional (AI).
A esa conclusión llegan defensoras de los derechos de las mujeres al ver el
desinterés, inacción e incluso el cinismo de las autoridades judiciales de la
entidad, para poner fin a la ola de asesinatos y desapariciones que data de
años.
Chacel Colorado Piña, coordinadora de Incidencia en Política Pública de
AI-México, observa que si bien a nivel nacional las mujeres deben enfrentar un
contexto machista que “normaliza” la violencia contra ellas, en la entidad
mexiquense la problemática alcanza niveles “alarmantes”.
Desde hace un año –tras meses de una batalla de amparos a favor y en contra de
que se decrete la Alerta de Violencia de Género (AVG) en el Edomex–, el Sistema
Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres (SNPASEVM) –integrado por instancias federales y estatales– se vio
obligado por un fallo judicial a iniciar una investigación por violencia
feminicida en la entidad.
.jpg)
A lo anterior se suma que en marzo pasado –en un hecho considerado como
“histórico”–, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó a la
Procuraduría General de Justicia del Estado de México volver a investigar el
asesinato de la joven Mariana Lima Buendía –ultimada presuntamente por su
pareja sentimental en 2010–, debido a que aunque se trataba de un caso de
feminicidio, la autoridad judicial le dio “carpetazo” al asegurar que se
trataba de un “suicidio”.
Hasta ahora, el fallo de la SCJN no ha sido acatado por la PGJEM e incluso el
presunto homicida de Mariana Lima –Julio César Hernández Ballinas, agente
judicial mexiquense– sigue libre y en funciones.
ALARMA INTERNACIONAL
Ni la crítica a nivel internacional que ha desatado la ola de asesinatos y
desapariciones de mujeres mexiquenses ha generado que el gobierno estatal se
decida a acabar con la impunidad, y a cumplir con mandatos judiciales para
brindar justicia a la población femenina.
Hace unos días, el diario británico TheGuardian publicó un amplio reportaje
sobre lo que llamó “la epidemia” del feminicidio en el Edomex, realidad ante la
que el gobernador Eruviel Ávila decide “guardar silencio”, reprochó el
influyente medio.
De 2005 a 2010 (durante la gestión estatal de Peña Nieto) se reportaron 922
asesinatos de mujeres en la entidad, según cifras oficiales. En los dos años
siguientes (2011 y 2012) el número de muertes violentas documentadas fue de
563, y al menos mil 258 niñas y adolescentes fueron reportadas como
desaparecidas.
Cabe recordar que la demanda de que se active la AVG en el Estado de México
data de diciembre de 2010, y que ante la negativa del Sistema Nacional, las
organizaciones civiles debieron iniciar una batalla de amparos.
Grupos civiles aseguran que actualmente dos menores de edad desaparecen cada
día, mientras que esta semana en un plazo de 48 horas se reportó en los medios
el asesinato de cinco mexiquenses.
“El caso omiso que se ha hecho de emitir la AVG, y la frecuencia con la que no
se otorgan órdenes de protección (para las mujeres víctimas de violencia) no
hacen otra cosa más que reflejar el patrón de impunidad y omisión con el que
trabajan las autoridades, así como el hecho de que no hay una línea clara sobre
la importancia que tiene el trabajo de prevención de violencia”, agrega
Colorado Piña, de AI-México.
En ello coincide María de la Luz Estrada, coordinadora nacional del OCNF, quien
asegura que el SNPASEVM sigue boqueando la activación de la AVG, un mecanismo
estipulado en la ley para actuar de manera inmediata y de emergencia ante
graves situaciones de violencia contra las mujeres, como por la que atraviesa
el Edomex.
CINISMO
En medio de este clima de impunidad y violencia, el pasado 16 de abril en
reunión con la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, el
secretario de Gobierno mexiquense, José Sergio Manzur Quiroga, dijo que las
elevadas cifras de ‘muertas’ en la entidad se deben a la alta densidad
poblacional en el estado.
En respuesta a la postura de las autoridades, María de la Luz Estrada califica
esta inacción como “altamente reprochable”, toda vez que el feminicidio se ha
agravado tanto en incidencia como en brutalidad en el Edomex.
“Hemos identificamos un patrón en donde las jóvenes son desaparecidas, tiempo
después son asesinadas en formas muy brutales, sus cuerpos son arrojados en
lotes baldíos, canales, zonas públicas o carreteras”, abunda.
Ello ante un panorama en el que las madres y padres de familia son
responsabilizados por las desapariciones de sus hijas, al mismo tiempo que son
intimidados para que no soliciten ayuda de la sociedad civil, denuncia Estrada.
Chacel Colorado Piña y María de la Luz Estrada destacan que la sociedad civil
no detendrá su exigencia de justicia en el estado, por lo que adelantan que
habrá diversas acciones de incidencia y exigencia ciudadana.
Como parte de esa lucha es el seguimiento al amparo presentado en febrero
pasado ante un Juzgado de Distrito en Materia Administrativa del Distrito
Federal, ante el retraso injustificado en la emisión de la declaratoria de AVG
para el Edomex.
0 comentarios:
Publicar un comentario