Piden a Conagua reconsiderar fórmula
empleada y ubicación estratégica
Lidia Rita Bonilla Delgado
ALTAMIRA, URBE INDUSTRIAL.- Representa
una gran desventaja competitiva para la región del sur de Tamaulipas, en especial para la industria de Altamira, las
modificaciones sufridas a la Ley Federal
de Derechos de Agua, de la Comisión
Nacional del Agua (CNA), que entro en vigor a partir de 2014, y que afecta de manera severa por la implementación
de una nueva fórmula de cálculo para
estimar el costo del el agua que se toma de ríos y lagunas de la zona. Se incrementó de 1.60 pesos por metro
cúbico, a 6.40.
De ello habla el gerente general de la
Asociación de Industriales del Sur de Tamaulipas, (AISTAC), el C.P, Salvador
Salazar Herrera, quien explicó que dentro de esas modificaciones resulto afectada la región, pero
particularmente, la industria de Altamira, ya que las tarifas del agua tuvieron
un incremento muy severo “ multiplico su precio por cuatro”,
precisó.
En este mismo sentido abundó en torno a situación, que esta tiene un
efecto muy negativo en la competitividad de la zona, “Yo digo que particularmente nos deja en una desventaja competitiva y comparativa
con otras zonas del país; le resta
competitividad en ese insumo tan importante como es el agua”.
Aseguro que este
incremento es un golpe muy
fuerte, “el agua es un consumo básico para la actividad industrial, ya que es un insumo complementario de los
procesos productivos que se eleva mucho”.
Señalo que se han entrevistado ya, tanto
con funcionarios de la Comisión Nacional del Agua, como de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público,
avalados y acompañados por el gobierno
estatal y Ayuntamiento de Altamira, que
al igual, que legisladores tanto locales como federales se han apersonado para
hacer la petición de que
sea reconsiderado ese incremento; que reitera “ antes se pagaba en promedio 1.60 pesos
por metro cúbico, y ahora, con el nuevo criterio se esta pagando alrededor de
6.40”.
Objeta nuevamente “No es solo el precio, es la ventaja
competitiva de una región tan atractiva para la inversión como es Altamira, le
estas mandando un foco amarillo al inversionista potencial, advierte, ellos
tienen la visión completa”.
No obstante esgrime que “Es
un incremento desigual, porque no es un
incremento generalizado”
Salazar
Herrera explica los argumentos de la dependencia para “justificar” el incremento, no así reconoce que el espíritu de la propuesta no es aumentar los
precios, sino relacionarlos entre el
precio del agua, con la disponibilidad del agua, de manera pues, que
las regiones que tengan más agua tengan un precio menor que los lugares donde haya escases de
agua. “Donde haya mucha agua que paguen
poco, donde haya poca agua que paguen mucho”, enfatizó.
Sin embargo, deja ver que este criterio
no se aplicó en la zona, ya que es evidente que el agua es un recurso que
abunda, al contar con un gran caudal en el rio Tamesí y el sistema lagunario que converge en el
municipio y la región, donde anualmente fluyen según datos de la propia CNA, en
promedio de dos mil 200 a dos mil 400 millones de metros cúbicos al año; de los
cuales, se aprovechan como 170 millones
de metros cúbicos para consumo humano y
el sector industrial, que sumados al proceso de evaporación, que calcula la dependencia, es de 400 millones de metros
cúbicos, por lo que el consumo promedio anual es de 700 millones, vertiéndose al
mar alrededor de dos mil millones de metros cúbicos al año.
Alude como antecedente de la aplicación de la nueva tarifa aplicada única y exclusivamente a la zona, la presencia de un decreto presidencial
emitido en1999, donde se establece que el 30 por ciento del agua
disponible en la cuenca del río Pánuco, se debe reservar para usos del propio del
cauce del rio (cauce ecológico), éste
porcentaje o no se debe utilizar, y de acuerdo a ello, explica, “ surge una
fórmula nueva, que dice, que el ag
ua que este comprometida para ser utilizada por diferentes usuarios (agricultores, industriales, el público urbano, en fin) , más el agua que este reservada, deben considerarse para calcular la disponibilidad del agua, lo que provoca, que esta zona tenga un cargo adicional de restricción de uso y al aplicar la fórmula eso repercute en un precio mayor”.

“Hemos ido en el caso muy especial de
Altamira, aunque no sea competencia de nosotros, a
promover a la CONAGUA, que es una esfera la intervención de ellos en la
disminución de la tarifa que tienen los industriales de Altamira que consumen
agua y que los saca de cierta manera, desfasándolos en cuanto a la
productividad al tener un alto costo con otras entidades federativas
haciéndolos menos competitivos”.
El también Presidente de la Comisión de Vigilancia de la Auditoria Superior en el Estado (ASE), en
la LXII refirió “Acompañamos todos los diputados del Sur, reitero, a los
industriales de Altamira a la Ciudad de México, con el delegado de Conagua, y están haciendo un estudio que permita en este año, a más tardar en febrero para poder tener ese estudio”.
De
la misma manera, el Presidente
del Consejo de Instituciones Empresariales del Sur de Tamaulipas y la Huasteca
(CIESTH), Luis Apperti Llovet, refirió en días pasados que el
incremento a las tarifas impuestas al agua utilizada por la industria en el Sur
de Tamaulipas, es muy preocupante y resta competitividad a la región. “En el
Sur quieren atraer inversiones y resulta que no hay suficiente agua o que está,
está muy cara, entonces, sí es un tema importante qué se tiene que atender."

Salazar
Herrera, refiere a pregunta expresa sobre el impacto de este ajuste en la
Ley al consumo humano, asevero que
también afecta y que el organismo
operador del agua municipal, también está pagándole a la federación, en este
caso, a la CONAGUA el agua más cara que antes.
Manifiesta que con la clasificación
realizada por la CNA, que se basa de acuerdo a la disponibilidad del agua que
tengas, clasifica en cuatro zonas; una es escases, dos equilibrio, tres disponibilidad y la cuatro
abundante, y de acuerdo a ella,
nosotros quedamos en la zona dos, de equilibrio, acotando, que con esta clasificación ya no se
le puede o debe sacar más.
Abunda en ese sentido que “El mensaje
que estamos enviando es que ya no hay
agua, ya no vengan más industrias, ya no crezca la población, ya no utilicemos más agua porque estamos e equilibrio”.
Sin embargo, asegura, que la percepción generalizada
es “que estamos en abundancia, pero si nos clasifican en disponibilidad va…”
Argumenta
para concluir “Tenemos capacidad de producir más con el agua que tenemos en la
zona. Vamos, Dios nos bendijo con agua, esa agua utilicémosla para ser más
productivos. Aquí cabrían muchas más industrias que podrían tomar más agua de aquí,
siempre y cuando no desequilibre este valor; para que aquí se produzcan más empleos, y se
produzca riqueza y se produzcan exportaciones”, concluyo.
0 comentarios:
Publicar un comentario