
Los delegados azules
se han mercantilizado, también lo han aprendido del Pri y en este
contexto de venderse al mejor postor ya saben que con dinero baila el mono y
todo indica que el próximo candidato a la diputación federal por el Pan ya
tiene los lingotes bien recortados para que todos alcancen y se vayan bien
contentos, así que ahora más que nunca
el candidato de la oposición llámese Pri,
la más fuerte deberá contar aparte de
la venia del gobernador con muchos billetes para poder hacerle par de lo
contrario podría ser una “ fallida elección
anunciada”.
En política se come siempre todo con el cerebro y el corazón se deja para
otro momento, mientras que las vísceras
se hacen a un lado, de lo contrario difícil gobernar, por ello es que este informe será
trascendental e histórico en Matamoros; gran parte del pueblo lo agenda en un día
que es netamente familiar pero el espacio está hecho para ser testigo del
Matamoros de hoy donde se vive una política única, diferente, sorprendente y escandalosa.
No se lo puede perder,
solamente así puede tener la capacidad de entender porque los seres
humanos nos comportamos de cierta forma : La
psicología del individuo ha mostrado que las aspiraciones humanas surgen
inicialmente de una mezcla de sentimientos de comunidad y de tendencias hacia
el logro de una posición de superioridad; de aquí podemos desprender el
concepto del maquiavelismo que procede de las éticas inmorales u acciones consideradas negativas en la sociedad en
general. Sin embargo, su origen es mucho más extenso y amplio, derivando este
de la doctrina política e ideas de Nicolás Maquiavelo a través de sus obras, El Príncipe y los discursos
INFORME U OBRA
La contribución del maquiavelismo y que resultó fundamental para la
doctrina política europea, fue la separación de la ciencia política de la moral y la religión. Maquiavelo establece
que la conducta práctica del político se ha de desarrollar al margen de
consideraciones teóricas fuera de la realidad; y la obsesiva persecución del poder y del prestigio cueste
lo que cueste, con independencia de consideraciones éticas que se posponen a ese fin, ya que el
fin importa más que los medios.
Dicha concepción tiene antecedentes antiguos, especialmente griegos, en las
ideas. El político, para gobernar a los hombres, ha de disciplinarlos. Para
ello debe conseguir prestigio y autoridad mediante el uso la fuerza, lo que
exige prescindir de consideraciones éticas y usarlas solamente como apariencia,
de forma que se establece como principio supremo la razón de estado: el objetivo del Estado es su propia supervivencia, y ésta puede llegar a
legitimar un mal menor a costa de evitar un mal mayor. Eso viene a suponer que
la mentira es la conducta política menos mala y
que el asesinato político queda autorizado si es encubierto y con ello se logra
que un número mayor de personas no muera
Hay dos tipos de príncipes para Maquiavelo: los que escuchan y los que no
escuchan. Si el príncipe es débil, debe recurrir a la astucia mejor que a la
fuerza y no ser esclavo de su palabra, sino de su conveniencia. Afirmó, pues,
que "la fuerza es justa cuando es necesaria" y que "si puedes
matar a tu enemigo, hazlo; si no, hazte amigo suyo".
Los textos de Maquiavelo enfatizan una especie de juego con el poder, en el
cual se problematiza y soluciona los miedos de gobernantes, en relación a las
decisiones políticas. Como consecuencia, estas soluciones son vistas como
justificación de acciones inmorales. “El hecho de que Maquiavelo describa
inmoralidades no lo convierte en inmoral.” La polémica surge una vez que todo fin
abstracto es justificado por los medios; sin embargo, Maquiavelo no afirma que
este fin específico justifica los medios, sino que dice que éstos serán
juzgados como honrosos por el vulgo (pueblo), al que desprecia por no ver más
allá de las apariencias.
Esto se complica aún más cuando los lectores observan que Maquiavelo
describe a los gobernantes que realizan acciones inmorales como virtuosos. La
estructura y complejidad del Príncipe genera distintos puntos de vista; pero
queda claro que el objetivo al que Maquiavelo quería llegar era “mostrar a otro
cómo funcionan las relaciones reales de poder en la modernidad, y cómo se logra
la estabilidad para que éste pueda tomar el mando y salvar a Italia.”1 La paradoja se encuentra en que
ningún en lugar de El Príncipe o los Discursos se encuentran las palabras “el
fin justifica los medios”, frase que se atribuye a la principal enseñanza de la
primera obra.
Entre literatura, política y canciones
terminamos este trabajo esperando encuentren una similitud con la política que
hoy nos ha tocado vivir en este Matamoros que ha dejado de ser pujante para
convertirse en una ciudad resistente a todo embate.
Con esta lluvia les recomiendo la canción de “Afuera está lloviendo”, de José José con la que enamoro y muchas parejas
tuvieron una identidad.
Sugerencias y comentarios arabelagarcia01@hotmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario