MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola
que tal amables lectores una de las fechas más conmemorativas que están
marcadas dentro de nuestro calendario cívico, es el día 16 de septiembre de cada
año que por la mañana se lleva a cabo un
majestuoso desfile militar, cargado de sobriedad, civismo, alta disciplina y
entrega a la patria de nuestro glorioso Ejército Mexicano.
Les comento que como
dato histórico que el origen de celebrar la iniciación de la Independencia Nacional, en el Zócalo de la Ciudad de México; el día 15 de septiembre a las 11 de la noche se oficializó durante el Porfiriato, yá que anteriormente esta magna celebración se llevaba a cabo los días 15 y 16 en la Alameda Central de la Ciudad de México, aunado a esto Don Porfirio Díaz también mandó que se instalara la réplica de la Campana de Dolores en el Palacio Nacional.
Ya
en los tiempos de la Revolución Mexicana se conmemoró el “Grito de Dolores” la
noche del 15, celebrando el 16 de septiembre en diferentes formas y
circunstancias. No fue sino hasta el
periodo constitucional, del Presidente de la República Don Venustiano Carranza,
que se decretó a partir del año de 1918 que la conmemoración del Grito de
Dolores, se llevara a cabo la noche del 15 y el desfile militar el día 16 de
septiembre de cada año.
Cuando
el Presidente de México encabeza la ceremonia del Grito y luego preside el
desfile militar, tradición que gusta a nuestro pueblo, como se confirma con la
asistencia de multitudes que acuden a las avenidas por donde transitan las
fuerzas armadas y finalmente en el Zócalo, donde el Jefe del Ejecutivo,
Comandante Supremo del Ejército Mexicano, pasa revista a las tropas y recibe la
confirmación de fidelidad a la Patria de nuestra milicia.
Justamente hace 202
años el 16 de septiembre de 1812. El organizador de esta fiesta fue el general
Ignacio López Rayón (1773-1832), quien fue secretario de Hidalgo.

Comprendiendo la
importancia de preservar la memoria histórica, el cura José María Morelos y
Pavón, en el Artículo 23 del documento conocido como “Sentimientos de la
Nación”, en un discurso pronunciado en el Congreso de Chilpancingo, señaló:
“Que igualmente se solemnice el día 16 de septiembre todos los años, como el
día del aniversario en que se levantó la voz de la Independencia y nuestra
santa Libertad.
Una
vez consumada la Independencia, en la Constitución de Apatzingán, se declaró al
16 de septiembre como día de fiesta nacional, medida que fue ratificada por los
congresos constituyentes de 1822 y 1824, sin embargo, fue hasta 1825 cuando por
primera vez tomó el carácter de fiesta nacional el 16 de septiembre y el
gobierno de la Ciudad de México publicó un bando para pedir a los ciudadanos
iluminar sus casas, ventanas y adornar los balcones con cortinas, flámulas y
gallardetes.
El primer Presidente
de la República, Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre fue José Miguel
Ramón Fernández Félix (1786-1843), inició la costumbre de recibir a los
diplomáticos cada 16 de septiembre pues él inicio relaciones con el Reino
Unido, Estados Unidos, Centroamérica y la Gran Colombia; además, en esa fecha,
el funcionario recibía a las corporaciones eclesiásticas y civiles. Después se
efectuaba un desfile que llegaba a Palacio Nacional. Por la tarde se realizaba
un paseo en la Alameda y había bailes de listones.
Como
parte de las fiestas patrias, los días 17 de septiembre se acostumbraba
celebrar una misa solemne en la Basílica de Guadalupe por los héroes muertos,
según lo refiere Luis González Obregón, pero esta tradición desapareció con las
Leyes de Reforma.
LA
TRADICIÓN.
La
costumbre ha venido moldeando a esta fiesta de modo que no hay un protocolo
escrito, no obstante se cumple con lo estipulado por la Ley que rige el uso de
los símbolos patrios.
Durante
la ceremonia del Grito, los presidentes evocan a Mariano Matamoros, Galeana,
Mina, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria o a Leona Vicario, pero también han
llegado a incluir a caudillos y revolucionarios como Francisco I. Madero o a
Emiliano Zapata, y en los Estados, a héroes locales; por ejemplo, Emilio
González Márquez, gobernador de Jalisco, en Guadalajara en 2011 mencionó a José
Antonio El Amo Torres, Pedro Moreno, Marcos Castellanos y Rita Pérez de Moreno.
EL DESFILE
MILITAR
Un desfile militar es
un acto que se organiza en ocasiones puntuales para mostrar y en otras
ocasiones impresionar con la capacidad armamentística de la que se compone la
nación que lo realiza.
Cuando
está presidido por el representante del país en los actos nacionales, el
desfile enseña la capacidad de los distintos ejércitos de que se compone la
milicia nacional: armada, fuerza aérea y ejército de tierra, y en algunos
casos, las fuerzas policiales.
HOY LAS
BANDERAS MONUMENTALES
Hoy las banderas
monumentales forman parte de la vestimenta y simbología en el caso de las
fronteras, en los cruces internacionales se despliegan estas enormes banderas
como símbolo de identidad nacional y la bienvenida que le dá el pueblo mexicano
a su territorio.
En
el caso de la bandera monumental que luce el zócalo de la ciudad de México esta
requiere de mil 700 metros de tela Nilón, además de que existen cinco banderas
monumentales más: en el Campo Militar 1 A
y en la Glorieta de San Jerónimo, que fueron elaboradas por la Sedena.
Asimismo
la Sedena es la encargada de fabricar en sus talleres las 800 banderas
nacionales de diferentes tamaños, pero solo la elaboración de las monumentales
intervienen 60 personas, además en las fábricas se confecciona el vestuario y el
equipo del Campo Militar El Vergel, esto al oriente de la ciudad de México.
Son
35 las banderas monumentales distribuidas para los Estados de la República con
medidas de 50 a 110 metros.
"El
tiempo aproximado es de 15 días para el teñido y el corte y 10 días para la
confección", agrega el capitán primero ingeniero industrial, Julio César
Ríos Ricardo, jefe de la fábrica de confección.
En
el proceso de elaboración de una bandera monumental intervienen 60 personas, la
tela es teñida, impermeabilizada para protegerla del agua y de los rayos
ultravioleta y cortada a las medidas requeridas.
El pintado del Escudo
Nacional se hace completamente a mano, se utilizan 11 colores como base y 5
para el matizado y se requiere de 4 personas que trabajan durante dos días.
Hoy
nuestra identidad nacional queda manifiesta con estas dos fechas solemnes el 15
y 16 de septiembre, en que mostramos nuestro orgullo patrio, en que mostramos
al mundo nuestras raíces culturales y patrióticas de nuestro país México.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario