Lic. Luis Gerardo González Álvarez
EL NUEVO CICLO ESCOLAR
ENTRE CIFRAS Y RETOS
Hola que tal
amables lectores hemos iniciando el nuevo ciclo escolar 2014-2015, y durante
este periodo vacacional, las cifras lastimosas y los retos que hoy enfrenta la
educación en nuestro país, estos no han tenido descanso.
Quiero
compartir con ustedes un resumen de lo más importante que se ha difundido en
cuanto a temas educativos en este periodo de asueto, y que serán el parteaguas
para este nuevo ciclo escolar 2014-215, tanto para las autoridades de educación
de nuestro país, para los profesores y para los propios alumnos.
PRIMERAMENTE LA EVALUACIÓN
Les comento a
ustedes que la Secretaria de Educación Pública (SEP) dio a conocer el pasado
lunes 4 de agosto que el 60.6% de los maestros que presentaron el examen
nacional no tienen un perfil idóneo para estar frente a un grupo.
De acuerdo con
los resultados del Concurso de Oposición para el Ingreso a la Educación Básica
para el ciclo escolar 2014-2015, de los 130 mil 503 maestros que presentaron el
examen, 79 mil 032 no cumple con el perfil para estar en el aula.
Los resultados
que se han dado a conocer reflejan que de acuerdo con los criterios 51mil 471
tiene derecho a un empleo en la educación básica pero solo están
disponibles 16 mil 500 plazas de
docentes de preescolar, primaria y secundaria.
Para el
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) la evaluación para
el ingreso del servicio profesional docente no es un fracaso, y al contrario
deja ver que hay maestros suficientes para ocupar las plazas disponibles
aseguró Teresa Bracho quien es integrante de la Junta de Gobierno del INEE.
Quien agregó
que el total de los 130 mil 503 sustentables, 51 mil 471 obtuvieron un
resultado idóneo en el proceso de evaluación, es decir 40%, pero apenas 3.5% de lo que equivale a 4 mil 558 mostraron
un dominio suficiente, organizados de los conocimiento y habilidades
contemplado en el instrumento, colocándose así en un nivel A de desempeño,
mientras que 46 mil 913 se ubicaron en niveles de desempeño B, C y D.
En total
cifras más o cifras menos de un total
de 79 mil 032 aspirantes a una plaza de maestro en el Sistema Educativo
Nacional fueron considerados no idóneos para ocupar el puesto, es decir, el 61%
y solo 4 mil 558 obtuvieron el mejor desempeño en el examen, lo que equivale al
3% de los 130 mil 503 que lo presentaron.
LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA
ENLACE
La Secretaría
de Educación Pública (SEP) difundió este miércoles los resultados de la prueba
ENLACE Media Superior, aplicada del 1 al 3 de abril a 14,125 escuelas de las
14,243 programadas.
La Evaluación
Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) fue aplicada a un
millón 28,956 alumnos, equivalente a 90% del millón 144,112 programados en
bachillerato, explicó la dependencia federal en un comunicado. Ello representa
la cifra más alta en los siete años de aplicación, con un incremento de 2.1% en
escuelas y 1.6% en alumnos con respecto a 2013, destacó.
En el último
año, en matemáticas se avanzó tres puntos, al pasar de 36.3% a 39.3 la
proporción de estudiantes en niveles “Bueno” y “Excelente”, y en comprensión
lectora la proporción disminuyó de 50 al 44.7 por ciento. Con base en los
resultados 2014, en los niveles “bueno” y “excelente” la SEP destacó la
reducción en las brechas entre instituciones públicas y privadas.
Dicha
situación se percibe porque en matemáticas la diferencia entre esos tipos de
escuelas pasó de siete puntos en 2008 a 0.3 en 2014, mientras que en
comprensión lectora pasó de 8.4 unidades en 2008 a 5.8 este año.
LA ESTRATEGIA PARA RESCATAR A
JÓVENES
La ONU, a
través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México,
aseguró que los más de 11 millones de jóvenes entre 15 y 19 años de edad
enfrentan situaciones de violencia, pandillas, portación de armas y embarazos
tempranos en las escuelas, o bien, del 22% no estudian ni trabajan (Ni-Nis),
por lo que anunció seis áreas de intervención prioritarias para enfrentar esos
“problemas”.
En tanto que
la SEP anunció cinco estrategias para enfrentar las condiciones de violencia y
adicción. Se dará capacitación a 13 mil 500 profesores y directores; se
realizará un diagnóstico para identificar los problemas de cada plantel; y se
ampliará el programa “Construye T” a 2 mil 500 bachilleratos que tienen altas
tasas de embarazos, violencia y marginación.
El 37% de los
jóvenes que asisten a la escuela han sufrido alguna forma de violencia y 28%
reporta que consume drogas cerca o dentro de la escuela. Las cifras incluyen
que 21% tiene compañeros que ingresan armas a las escuelas y 53% están en
pandillas o que ellos forman parte en las escuelas.
Según están
cifras “muchos de los jóvenes que no participan o no continúan la educación
escolar es por embarazos tempranos. Muchas de ellas están entre 15 y 19 años”
de edad. Esas proporciones, enfatizó dan dimensión de la “magnitud del problema
y el desafió que tiene México”.
LA EDUCACIÓN EL TALÓN DE AQUILES
EN MÉXICO
Según la ONU,
el país registra menor nivel educativo que países africanos con mayor pobreza.
La educación es para México el 'talón de Aquiles' a la hora de evaluar su nivel
de desarrollo humano, pues el país registra una escolaridad inferior a la de
países africanos como Botsuana y Ruanda, según cifras del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
México se
ubica en el lugar 71 (de 187 países evaluados) en la edición 2014 del Índice de
Desarrollo Humano (IDH), el cual considera las siguientes variables: esperanza
de vida, años de escolaridad media (años que en promedio han estudiado los
adultos), expectativa de escolaridad (años que se estima estudiarán los niños
que comienzan su educación) y el ingreso per cápita.
Aunque México
está en un nivel catalogado como de "alto desarrollo humano" en la
evaluación general del IDH, en cuanto al promedio de escolaridad y la
escolaridad esperada se encuentra por debajo de otros países de "bajo
desarrollo humano". México tiene un promedio de escolaridad de 8.5 años y
una expectativa de escolaridad de 12.8 años; mientras que Botsuana tiene una
escolaridad de 8.8 años y Ruanda una expectativa de escolaridad de 13.2 años.
Respecto al
año anterior, México cayó un lugar en el IDH y se ubicó a la par de naciones
como Kazajstán y Seychelles. En Latinoamérica, Chile es el país mejor
calificado al colocarse en la posición 41, le siguen Cuba (44) y Argentina
(49). En este informe, Noruega encabeza
la lista como el país más desarrollado, al igual que el año anterior, y Níger
es el país menos desarrollado.
Hoy el nuevo
ciclo escolar enfrentara una serie de retos derivado de cifras y estudios que
muestran a la educación de nuestro país en un verdadero dilema, para encontrar
los mecanismos que cambien las condiciones actuales en los modelos educativos.
Hasta la próxima mi correo es
arcivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario