Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Hola que tal amables
lectores es cada vez más frecuente que encontremos el terminó Gestión del
Conocimiento en diversas esferas. Desde hace aproximadamente diez años los
programas de posgrado de negocios incluyen su estudio, y yá no es raro
encontrar maestrías dedicadas exclusivamente al análisis y la aplicación de los
paradigmas de la administración del conocimiento.
En esta última es donde
encontramos un claro ejemplo latinoamericano de inversión estratégica del
conocimiento, la gestión del conocimiento plantea en general una fuerte
relación con el diseño curricular de los programas educativos de nivel
superior, la participación de centros de investigación, un cambio de
infraestructura urbana y la promoción de una cultura orientada a la innovación.
BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS EN
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
Para poder evidenciar la
relación de las bibliotecas y los archivos: con la Gestión del Conocimiento,
parten de la definición de los mismos elementos: dato, información,
conocimiento y sabiduría.
Se
dice que acabamos de pasar la era de la información y ahora estamos viviendo la
era del conocimiento, para algunos analistas describen varias etapas históricas
de la humanidad, que las enlistan de la siguiente manera:a) Época agraria, del
año 3000 a. c. al siglo XVII, b) Época Industrial, de los siglos XVIII a la
mitad del siglo XX, c) Época informática, en la segunda mitad del siglo XX, d) Época
creativa, inicia con el siglo XXI. También llamada Sociedad del Conocimiento.
Está basada en la información y el conocimiento.
“La información en sí misma no vale nada, hay que descifrarla. Hay que trasformar las señales y los mensajes auditivos, visuales o como fueren, en ideas y procesos cerebrales, lo que supone entenderlos y evaluarlos. No basta poseer un cúmulo de información. Es preciso saber si las fuentes de información son puras o contaminadas. Mientras no se sepa todo eso, la información no es conocimiento”
CONOCIMIENTO
El conocimiento es un
fenómeno más amplio que la información, pero usa a la información como materia
prima. El conocimiento, es un proceso y un resultado de la asimilación de algo,
ya sea datos o información, es la “humanización” de la información.
El conocimiento y el
aprendizaje se constituyen en los grandes activos de una empresa y en una
nación y esto puede constatarse revisando los casos de empresas exitosas de la
actualidad como: Microsoft, Yahoo y Google, cuyos activos tangibles y el
correspondiente valor en libros de las empresas son muy bajos, pero su
cotización en la Bolsa de Valores de Nueva York es estratosférica; estas son
señales de que vivimos en la civilización de la inteligencia.
LA AUTOMATIZACIÓN DE
BIBLIOTECAS UNA URGENCIA SOCIAL
La
llamada Sociedad del Conocimiento ha usado la información como factor de
desarrollo. Es decir, “la sociedad actual se caracteriza por el dominio de los
medios de comunicación, del sistema trasnacional financiero y de la producción,
son síntomas que caracterizan a tal sociedad. La globalización se ha convertido
en el pretexto para justificar el ejercicio de este dominio”.
Hoy somos testigos de los
avances tecnológicos desarrollados y/o utilizados en todo los campos de la
ciencia. Las tecnologías de la
información y la Comunicación (TIC) se hacen presentes en gran parte de las
actividades sociales.
Las bibliotecas y centros
de información no son la excepción, se han desarrollado sistemas muy complejos
para su administración, marcando las pautas hacia terrenos de automatización.
Las bibliotecas electrónicas fueron las primeras en aparecer bajo estos nuevos
lineamientos tecnológicos, luego lo hicieron las bibliotecas automatizadas,
ahora somos participes del surgimiento de las bibliotecas digitales y
virtuales.
La
brecha digital, un fenómeno que ha surgido a raíz de las TIC, es por
consecuencia un elemento a considerar en la automatización de las bibliotecas.
Al automatizar las unidades de información estamos contribuyendo a que la
brecha digital se cierre, favoreciendo a un amplio sector de la sociedad. La
biblioteca es un elemento vivo y en constante movimiento, y todo esto gracias y
a favor de la sociedad.
Hoy por hoy es necesario y
de vital importancia para estos centros contar con un software a la medida de
sus actividades, para eficientar los servicios y para impulsar a la biblioteca
hacia esta realidad social que es la sociedad de la información o del conocimiento.
En
conclusión podemos asegurar que el software para la gestión bibliotecaria es un
elemento indispensable hoy en día, por todo lo que es capaz de brindarnos. Es
una herramienta que potencializa los servicios, ayuda en la organización,
almacenamiento y difusión de la información. Es una de tantas manifestaciones
de las TIC en área bibliotecológica y en nosotros está darle el valor e
implementación a dichos avances tecnológicos y adecuarlos a nuestro campo
laboral.
Hoy el verdadero capital de
una empresa, de un gobierno y de una nación es el potencial intelectual y sus
miembros, y si lo anterior es cierto, entonces ¿Cómo se puede llevar el control
del conocimiento generado en una organización para su propio beneficio? La
respuesta puede ser: gestionando el conocimiento.
Hasta la próxima mi correo
es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario