MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables
lectores está anunciando el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI,
el último indicador que refleja el estado general de la economía esto al mes de
mayo,que vuelve a retroceder en el mes de febrero con lo que acumula 21 meses a
la baja.
Lo que significa que la
economía mexicana no ha logrado ubicarse en una clara base de recuperación el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que el indicador
general de la economía, se localizó en febrero pasado debajo de su tendencia de
largo plazo al registrar un valor de 99.7 puntos, lo que representó un
retroceso de 0.04 puntos respecto al mes anterior, con lo que acumula 21 meses
seguidos a la baja.

INCREMENTA DESOCUPACIÓN
En
los primeros tres meses del año la tasa de desocupación en México fue de 5.25%,
lo que representó un incremento de 0.44% con respecto a 2013, cuando presentó
un registro de 4.81% es decir, de los 120 millones de mexicanos en el país, 2.5
millones no tienen trabajo.
De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo (ENEO) 2014, el 58.81% de la población de 14
años y más, es económicamente activa, 0.98% mayor índice 2013 con 57.83%; mientras
que el 41.19% de la población desocupada informó dedicarse al hogar, el
estudio, está jubilado o pensionado.
La tasa de desempleo en
hombres (TD) incrementó de 4.46% a 4.66% y en mujeres pasó de 4.06% a 5.01%.
con respecto a las entidades federativas más afectadas, Tabasco,
Aguascalientes, el Estado de México y Distrito Federal tienen en promedio 6% de
desocupación, Chiapas, Campeche y Yucatán se muestran con la tasa más baja en
2.5%.
EL NUEVO INDICADOR DEL PIB

Los
especialista en economía del sector privado bajaron su estimación de
crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para el año en curso de 3.09 por
ciento de marzo previo a 3.01 por ciento, en tanto que para 2015 la
disminuyente de 3.92 a 3.91 por ciento.
En el caso de la inflación
general para 2014, los especialistas consultados modificaron su pronóstico de
3.92 a 3.85 por ciento.
PARA SU ANÁLISIS
El producto interno bruto
(PIB) o producto interior bruto es un indicador económico utilizado para medir
la producción en un país. Se define como el valor total de la producción de
riqueza (valor de los bienes y servicios producidos – valor de los bienes y
servicios destruidos o transformados durante el proceso de producción), en un
año determinado. También es la medida de los ingresos procedentes de la
producción en un país determinado.

Para la Oficina Nacional de
Investigaciones Económicas (National Bureau of EconomicResearch) de Estados
Unidos, considera como recesión cualquier decrecimiento continuado de la
actividad económica por dos o más trimestres consecutivos; Si la recesión se
prolonga por mucho tiempo se le llama depresión.
¿CUALES SON LOS
SÍNTOMAS QUE HACEN PENSAR EN UNA RECESIÓN?
Aumento del desempleo, ante
la incapacidad de generar nuevos empleos porque no hay crecimiento; en el caso
de un crecimiento negativo, aumentan los despidos; disminución del consumo, ya
sea por el aumento de precios (inflación), o por la disminución de la capacidad
de consumo (menos dinero, mayores tasas de interés en créditos, etc).
Aumento en la cartera
vencida de los créditos, provocada por la falta de capacidad de pago de los
deudores, que a su vez es provocada por la inflación y el aumento en tasas de
interés, aunado a la disminución del PIB (Producto Interno Bruto), ya que
disminuye el consumo. Y por último el aumento de inventarios, sobre todo en la
industria manufacturera.
LA COPARMEX
Por su parte Nicolás
Carmolinga Cadena quien es presidente de la Confederación Patronal de la
República Mexicana (Coparmex en Matamoros), a manifestado su preocupación por
que este segundo año consecutivo no se pueda alcanzar el crecimiento económico
estimado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Asimismo manifiesta que es
preocupante que la dependencia no ha puesto en marcha ningún programa especial
de estímulo que ayude a las empresas de la zona fronteriza, esto por el impacto
que han tenido en el incremento del impuesto al valor agregado del 11 al 16 por
ciento, que recientemente se aprobó dentro de la Reforma Fiscal.
Hoy nuevamente nuestro país
no encuentra la brújula económica para lograr estabilizar el esquema económico
financiero, causando con esto prácticamente una recesión económica muy
prolongada.
0 comentarios:
Publicar un comentario