Los
Balones de las copas mundiales a lo largo de la historia
Por Jonathan
Sosa
Ya se acerca el mundial. Un evento tan esperado en todas partes. Hoy
este post va dedicado a los balones a través de las copas mundiales.
Bienvenidos sean al blog del bloguero.
Los balones desde su historia han caracterizado una enorme marca en
el mundo ya que todas las generaciones jugaron alguna vez con un balón cuando
eran niños. ¿Pero cuando surgió el primer balón y como era? Viajaremos en el
tiempo para saber cómo fueron.
Desde los inicios de la civilización el hombre ha ido creando
balones para distintos fines; desde simples actividades físicas a ritos
religiosos. Estos balones solían estar hechos con las vejigas de los animales
que luego eran recubiertas con distintos tejidos (cuero, piel, etc.), aunque
también los había de caucho o látex como los que empleaban los mayas en América
y que favorecían el bote.
Casi todas las culturas utilizaron los balones; la cultura china fue
la primera en crearlos aunque también los usaron los egipcios, civilizaciones
precolombinas, griegos, romanos,
japoneses e incluso había juegos similares al futbol en la edad media.
Balón de Tiento
- Uruguay 1930
Podría decirse la primera pelota que fue hecha. Esta pelota constaba
de un material hecho de cuero era mucho más pesada que los balones que
conocemos hoy en día. Tenía gajos rectangulares y una costura de tiento. Era un
material más complicado ya que si en un partido comenzaba a llover esta se
hinchaba pro el material causando que la pelota se volviera más pesada y
complicada de patear. Para poder inflarla poseía una vejiga interna y se tenía
que descocer para poder colocarle el aire. Otro defecto de este balón fue que
cuando se mojaban las costuras de cuero a medida que el sol las secaba estas se
volvían más duras y filosas y causaban cortes a los jugadores remataban con la
cabeza el balón es por eso que muchos jugadores llevaban vainas para evitar
dichas lesiones. Como dato curioso, en la final de este Mundial, se jugó con un
modelo argentino y uno uruguayo de esta pelota para complacer a los finalistas.
Italia 1934 - Federale 102
En este mundial se jugó con un modelo similar al del anterior ya que
se siguió usando el tiento como material. Por lo cual no cambiaron muchos los
problemas en terreno mojado. Seguía teniendo la vejiga interna lo cual de igual
manera se tenía que descoser para poder inflarlo. Si hablamos de los colores de
los balones dentro de los mundiales los colores más utilizados era el café,
rojizos y color naranja.
Francia 1938 – Allen
En este mundial llego el primer cambio de pelota. Este Balón fue
inventado en Argentina la “Super Ball” Ya no estaba hecha de Tiento y además la
vejiga fue remplazada por una válvula donde se introducía el aire atreves de un
pico era muy parecido al que usamos en estos tiempos. Así que ya no era
necesario descocer la pelota para poder inflarla. Sus creadores en Córdoba
Argentina exportaron este modelo que revoluciono a todo el mundo.
Brasil 1950 - Superball Duplo T
A causa de las guerras mundiales no se llevaron a cabo algunos
mundiales 12 años después regreso la Superball Duplo T que era el mismo modelo
solo con un nuevo nombre ya que la empresa argentina que las creaba no podía
cubrir la demanda mundial.
Suiza 1954 - Swiss World Champion
La pelota Swiss World Champion fue la pelota anfitriona en Suiza y
seguía teniendo los mismos gajos rectangulares y eran más naranjas y
amarillentas. Su material principal seguía siendo el cuero pero en este año se
comenzó a experimentar con algunas materias de plástico.
Suecia 1958 - Top Star
En este mundial se comenzaron a ver los primeros balones blancos
aunque la preferencia seguía siendo por los colores Café y Amarillas. Se
siguieron manteniendo los gajos Rectangulares aunque en este mundial se
aumentaron el número de gajos en forma de T.
Chile 1962 – Crack
En el mundial de chile llega el Balón llamado Crack. Un balón de
fabricación chilena que se usaban en torneos locales. Los gajos dejaron de ser
rectangulares y pasaron a ser más redondeados. Comenzó a parecerse a los
balones que conocemos hoy en día. Es este año donde se comenzó el aumento de la
venta de balones de color blanco.
Inglaterra 1966 - Slazenger Challenge
En 1966 regreso el balón con gajos rectangulares y as variaciones de
colores dentro del mundial. Cuando se jugó la final se utilizo un balón color
Naranja. La marca encargada de la fabricación de este modelo fue la marca
Australiana “Slazenger” la cual solo fabrico 300 balones para el torneo de ese
mundial.
México 1970 – Telstar
Mexico anfitrión de este mundial utilizo el primer balón blanco con
gajos negros y pentagonales lo llamaron
“Telstar” también fue el primer balón fabricado por la marca Adidas para
un mundial hasta hoy el proveedor exclusivo de esta competencia fabricado de de
cuero y con 32 gajos poligonales blancos y negros cosidos a mano es aquí donde
el mundo se despide de los balones café, amarillos y naranja.
Alemania 1974 - Telstar Durlast
Esta edición no cambio absolutamente en nada lo único en que cambio
fue en que se utilizo letras color negras y no dorado como la edición anterior.
Solo se le agrego una palabra mas al nombre “Durlast” quedando a si Telstar
Durlast
Argentina 1978 – Tango
Es en el mundial de 1978 donde llega otra creación argentina que llevo el nombre de “Tango” continuo con
sus formas pentagonales y hexagonales a diferencia de la anterior esta poseía
un diseño más innovador que la hacía ver como si tuviera 12 círculos iguales el
cuero comienza a cambiar otra vez y se hace mas impermeable el balón.
España 1982 - Tango España
Llega el mundial a España y la marca Adidas lanza el balón llamado
“Tango España” era casi igual al de su antecesor edición, la gran diferencia
estaba en los materiales con los que fue fabricado. Para el mundial de España 82. Se convino el
cuero con costuras de poliuretano, lo que causo que este balón fuera mucho más
liviano e impermeable en caso de lluvia.
México 1986 – Azteca
Llega otro mundial a México y es aquí donde este país anfitrión
utiliza por primera vez un balón totalmente sintético. Hecho de igual manera
por la marca Adidas lo que aumento su vida útil haciéndolo más ligero y redujo
aun más la absorción de agua. Además de sus materiales tuvo un diseño muy
alusivo a este país.
Italia 1990 - etrusco Único
La tecnología en los balones seguía creciendo aun mas en el mundial
de Italia en 1990 la Marca Adidas se luce con otro diseño llamado “etrusco” fue
un balón totalmente impermeable hecho de nuevos materiales sintéticos y con una
capa interna de espuma negra de poliuretano lo cual lo hizo un balón muy veloz.
En su diseño incluía un León Etrusco
Estados Unidos 1994 – Questra
Es aquí donde estados unidos es el anfitrión y se luce mostrando un
nuevo diseño de balón espacial y tecnología llamado “Questra” hecho con mallas
de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra. La espuma interna se
remplazo por una más sensible al pie lo que lo hizo más manejable y rápida al
ser pateada durante los partidos. La marca que elaboro el balón fue la misma
marca de Adidas.
Francia 1998 – Tricolore
Ya que francia era quien organizaba este mundial decidió hacer un
diseño inspirado en la bandera de su país. Llamado “Tricolore” Este balón
estaba hecho de unas microburbujas llenas de gas altamente resistente. Esto
permitió una mayor durabilidad y rendimiento. Es Aquí donde la Marca de Adidas
cambia su logotipo.
Corea-Japón 2002 – Fevernova
Japón como su inteligencia en tecnología ha asombrado al mundo en el
año 2002 presento un nuevo balón al que llamo “Fevernova” fue un diseño
totalmente nuevo y diferente para todos y nunca antes visto en la historia de
los balones de futbol en los mundiales. Estaba hecho de tres capas tejidas que
le dieron mayor firmeza y una trayectoria de pases aéreos más precisa. Como ya
se sabe la Marca Adidas elaboro este balón
Alemania 2006 – Teamgeist
Alemania decide crear algo nuevo en los diseños y estructuras de los
balones es aquí donde lanza “Teamgeist” que en español significa “Espíritu de
Equipo” Teamgeist fue totalmente lisa se remplazaron los gajos hexagonales y
pentagonales por dos paneles unidos sobre una estructura interna, permitiendo
una superficie más suave y robusta para rematar. Los diseños incluyeron dos
modelos. Uno con 4 óvalos rellenos de dorado y otro únicamente con óvalos
delineados.
Sudáfrica 2010 – Jabulani
Balón utilizado en este mundial que paso llamado “Jabulani” fue un
balón totalmente esférico conformado por ocho paneles o gajos lisos. El Jabulani
fue hecho con una capa de supercarbonato que se suponía que iba ayudar a
precisar los tiros, aunque muchos jugadores se quejaron de que era demasiado
liviana lo cual para algunos jugadores fue defectuoso. Su diseño tenía un
dibujo alusivo al estadio donde se jugó la final combinando diferentes colores
de la bandera sudafricana.
Brasil 2014 – Brazuca
Y el país anfitrión de este mundial que viene es Brasil y el balón
oficial de la próxima Copa del Mundo a jugarse se llama “Brazuca” este balón está conformado por 6 paneles de poliuretano con una forma
totalmente diferente a las anteriores. Se dice que es más dinámico que la
"Jabulani" y también que alcanza una mayor velocidad aérea. También
que posee una "verdadera" redondez. El "Brazuca" se
convirtió en el balón que más pruebas debió superar para garantizar su correcta
funcionalidad; esperemos que no decepcione a nadie y que los jugadores no se
quejen como lo hicieron con “Jabulani”. Este balón será hasta ahora el más
colorido en la historia de todos los mundiales. Basta esperar su participación
dentro de la cancha. Un gran dato es que por primera vez la Marca Adidas
sometió a una encuesta por los aficionados de Brasil a que votaran por cuál
sería el nombre que llevaría este balón los nombres que se pusieron a
consideración al publico fueron “Brazuca, Bossa Nova y Carnavalesca” La acción
BTL activó a más de un millón de personas a través de la votación, tras la cual
trascendió que el 70 por ciento de los involucrados eligió Brazuca un término
informal usado por los cariocas para describir el orgullo nacional por el
estilo de vida brasileño como el nuevo
nombre de la de gajos. Así que “Brazuca” será el nombre de este balón.
Hasta aquí el dato. Síganme en mi blog Elblogerodematamoros.blogspot.com
“fotoperiodismo en línea”. Donde comparto información muy interesante. Hasta la
próxima
0 comentarios:
Publicar un comentario