Por:Lidia Rita Bonilla Delgado
Cozumel, QRoo.- El modelo
de agricultura industrial que se desarrolla en el norte del país -basado en
monocultivos, uso de agroquímicos y semillas transgénicas- está degradando la
capacidad de los ecosistemas de producir alimento sano y suficiente en México,
y está desplazando a los pequeños productores del sureste que han optado por la
agricultura sustentable, denunció Greenpeace durante la visita del barco
Rainbow Warrior a la Península de Yucatán.
.jpg)
“Greenpeace demanda que
los recursos anunciados en la Reforma Agraria del presidente Enrique Peña Nieto
(2), se destinen a una verdadera transformación del modelo de producción de
alimentos. Debemos invertir en la agricultura ecológica y particularmente en el
sur del país, donde la tierra aun es fértil, donde existen lluvias abundantes y
un conocimiento ancestral sobre las mejores prácticas agrícolas como lo siguen
demostrando las comunidades mayas de la Península de Yucatán”, señaló Silvia
Díaz coordinadora de la campaña de Agricultura y Alimentación de Greenpeace.
.jpg)
“Sin embargo
actualmente las comunidades mayas estamos enfrentando grandes
afectaciones con la deforestación y el uso de agroquímicos para la
implementación de monocultivos con semillas transgénicas que están acabando con
toda nuestra diversidad de especies
locales (plantas, animales, microorganismos) las cuales hemos custodiado por
miles de años. Todo esto está rompiendo ciclos naturales importantes
para la producción de nuestros alimentos. El modelo de desarrollo
agro-industrial pretende acabar con lo que nos identificamos los pueblos mayas,
cultura, sabiduría, respeto y sustenibilidad”, alertó Petch.
Federico Berrón,
comercializador de miel de Yucatán, señaló que el papel de las abejas como
polinizadoras y “sembradoras natas de variedades de plantas florales, base de
la cadena alimenticia, también está en riesgo por la siembra de soya
transgénica y agroquímicos en la región”.
.jpg)
Durante los tres días de
estadía del barco Rainbow Warrior en la terminal del ferry de carga del puerto
de Cozumel, y como parte de su tour por la sustentabilidad, cinco mujeres del
estado de Campeche, descendientes de tres generaciones de comunidades mayas,
realizarán una demostración culinaria en la cubierta del barco para mostrar la
gran diversidad de productos que obtienen en sus milpas a través de técnicas de
cultivo ecológico.
“Tenemos el compromiso de
cuidar lo que tenemos. Acá cosechamos de todo: maíz, calabaza, frijol, chile,
flores para nuestras abejas, respetando y aprovechando los ciclos naturales y
nunca nos falta alimento, pobreza alimentaria aquí no hay porque, no solo
tenemos alimentos, tenemos alimentos sanos para las familias campesinas. La
milpa y las abejas son un regalo de la
naturaleza, ya que el néctar de las flores endulza la vida”, concluyó Pech.
Notas:
1.-
http://www.fao-evaluacion.org.mx/pagina/documentos/sistemas/eval2008/resultados2008/PDF2/QIR/Estatus_y_futuro_de_la_agricultura_protegida_en_Quintana_Roo.pdf
2.- El pasado 7 de enero
de 2014, el presidente Enrique Peña Nieto anunció que este año se ejercerá un
presupuesto histórico de 82 mil 900 millones de pesos, 7 mil 500 millones más
que el año pasado. En su conjunto, el gobierno federal, mediante todas las
dependencias y del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural
Sustentable, apoyará al campo con más de 338 mil 600 millones de pesos, 32 mil
700 millones más que en el primer año de su gobierno.
0 comentarios:
Publicar un comentario