H, Matamoros, Tamaulipas:

Atender vulnerabilidad, reducir emisiones y detonar energías renovables, pasos para construir un futuro sustentable

·        El aire y el sol podrían abastecer el 81% de la electricidad de todo el país
·        Bicicleteada y “apagón”, en solidaridad con afectados por desastres ambientales





     En México, 15% del territorio, 68.2% de la población y 71% del PIB se encuentran altamente expuestos al riesgo de los impactos adversos relacionados con el cambio climático. Asimismo, se estima que 56.7% de los municipios que conforman la nación se encuentran catalogados en alto riesgo de desastre por los efectos del cambio climático

     “Las tormentas tropicales Manuel (Guerrero) e Ingrid (Veracruz) en septiembre pasado, o las recientes inundaciones en el estado de Tabasco que dejaron 60 mil personas afectadas, son algunos ejemplos de que los impactos del cambio climático se transforman en problemas sociales, económicos y políticos. México no debe repetir las omisiones históricas que permiten la construcción de infraestructura en las regiones más vulnerables del país sin un plan de prevención. Sólo con la suma de esfuerzos en diferentes niveles, y ello implica proteger el medio ambiente, podremos enfrentar los impactos que año con año provocan pérdidas de vidas humanas y daños materiales millonarios por efectos del clima”, explicó Sergio Leyva, coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace México.

      En gran medida, la vulnerabilidad de Guerrero ante los impactos de clima radica en que es el cuarto estado con mayor pérdida de suelo forestal detrás de Chiapas, Yucatán y Veracruz. Se han identificado 17 municipios con muy alta vulnerabilidad social: 11 en la región de la Montaña (Acatepec, Alcozauca, Atlamajalcingo, Atlixtac, Cochoapa, Iliatenco, Malinaltepec, Metlatónoc, Tlacoapa, Xalpatláhuac y Zapotitlán Tablas); 3 municipios en la región Centro (Ahuacuotzingo, Martir de Cuilapan y Zitlala), 2 municipios en la región Costa Chica (Tlacochistlahuaca y Xochistlahuaca) y uno en la región Norte (Copalillo) .

     Además, en diversos escenarios sobre el impacto del cambio climático en Guerrero se señala que para 2025 en la entidad habrá una presión media sobre el recurso del agua. La zona costera, especialmente los sitios turísticos, enfrentará serios problemas para el abastecimiento del líquido para uso público urbano. Se prevé que con el incremento de 1°C en la temperatura aumentará entre 1.5 y 2% los casos de dengue .

·         Comunidades en defensa del medio ambiente de Guerrero

     La sobreexplotación de los recursos forestales de Guerrero desde los años 70, ha generado diversos conflictos sociales que se han multiplicado ante el abuso en la transformación de los ecosistemas con fines económicos y que demeritan lo derechos de las comunidades a un medio ambiente sano

      Abel Barrera, director de Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, explicó cómo han incrementado la vulnerabilidad de varias regiones de la entidad. “Los daños que causaron las recientes tormentas en la Montaña comprueban el rezago de Guerrero; sin embargo, hasta la fecha el Gobierno Federal no ha diseñado un programa para atender la crisis alimentaria que se avecina”.

     “Por el contrario, los gobiernos estatal y federal siguen impulsando proyectos de gran escala diseñados desde una lógica de desarrollo ambientalmente inviable que aumenta la vulnerabilidad, como lo son la hidroeléctrica que CFE pretende construir mediante la presa La Parota o las concesiones mineras entregadas en territorios indígenas de la Montaña de Guerrero. Frente a esta imposición, hoy más que nunca es fundamental acompañar a las comunidades en defensa del medio ambiente, como las que integran el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP) y como la comunidad indígena Me’phaa San Miguel El Progreso, que han iniciado luchas legales emblemáticas para defender el medio ambiente”, explicó Barrera.   

     Marco Antonio Suartegui, líder del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (CECOP), explicó por qué el proyecto hidroeléctrico La Parota, con el que se pretende abastecer de electricidad a Acapulco es depredador porque implicaría la inundación de más de 17 mil hectáreas de tierras e implicaría desplazar a unos 25 mil campesinos de 5 municipios de Guerrero: Acapulco, San Marcos, Juan R. Escudero, Tecoanapa y Chilpancingo (6).

·         ¿Cómo construir un futuro sustentable?

     1.- La política pública debe ser congruente para preservar el derecho de la población a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, y usar los instrumentos que se han aprobado recientemente, como la Estrategia Nacional de Cambio Climático (7) para poner en marcha planes de acción medibles y alcanzables, con presupuesto federal, estatal y municipal para atender a la población vulnerable.

    2.- Los proyectos de infraestructura de obra pública no deben repetir los mismos errores del pasado donde se privilegió el beneficio económico sobre el impacto ambiental y tampoco deben pasar por encima de los derechos humanos de las comunidades, es decir, deben realizarse con justicia social.

    3.- México debe cumplir sus compromisos internacionales para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y con la Reforma Energética recién promulgada solo se agudiza la problemática del cambio climático, ya que se apuntala la explotación de combustibles fósiles como petróleo, gas y carbón para obtener energía. Entre los cambios legales que el Congreso debe realizar se encuentra la modificación de la ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, para que las fuentes renovables tengan una mayor participación en la cadena de suministro de electricidad en todo el país, ya que por ahora esta legislación obliga a la Comisión Federal de Electricidad a producir energía eléctrica con las fuentes de menor costo -petróleo, gas, carbón- (8), a pesar de ser altamente contaminantes (9) y estar a punto de agotarse.

    4.- Una genuina transición hacia las energías renovables en México y el mundo podrían incidir directamente en una disminución en la temperatura del planeta. Con energía proveniente de fuentes como el sol y el aire, nuestro país podría abastecer el 81 por ciento de la demanda de energía eléctrica de México para el año 2050 (10), esto sería de gran ayuda para reducir las emisiones de GEI.

·         Enfrentar el cambio climático, con el Poder de la Gente

       El sábado 18 de enero, Greenpeace realizará una jornada de actividades públicas para exigir energías renovables. La primera de ellas será el “Color Ride”, una rodada que saldrá de la Casa de la Cultura de Acapulco hasta el Fuerte de San Diego, a la cual también podrán unirse personas a pie desde el Parque Papagayo.

    Por la noche, el sector hotelero de la Costera Miguel Alemán apagará sus luces durante 10 minutos y el municipio hará lo propio con el alumbrado público de la zona, como un acto de solidaridad con las personas afectadas por desastres naturales, asociados al cambio climático, y la demanda de electricidad limpia. Después, el barco partirá hacia Colombia y volverá a nuestro país el 16 de febrero en Cozumel. Los detalles de las actividades pueden consultarse en la página www.subetealbarco.org y en nuestras redes sociales.


Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: