MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por
Lic. Luis Gerardo González Álvarez

Hola
que tal amables lectores entre el recuerdo y la nostalgia del México de Ayer y
del Matamoros de Ayer, la radio a jugado y juega un papel importantísimo en la
vida de México.
Voces
que encierran una magia al ser escuchadas a diario en la radio, otras un tanto
criticas con razón o sin razón, pero también nos ofrecen el tema del día.
Voces
que nos trasmiten las noticias y que nos motivan; en fín pero siempre no se al
menos yó, quisiera imaginarme como son físicamente estas personas conocidas
como locutoras o locutores de México.
En
días pasados se dio a la tarea un reportero de televisión de buscar en el mar
de habitantes de la ciudad de México, y lo logró al localizar al creador de
esta tan sonada grabación que ha sido utilizada como una representación social
en discos de artistas famosos y de grupos musicales muy conocidos, o como fondo
social en algún barrio y plasmada en una escena de alguna película de cine.
Quien
no a escuchado esta grabación tan original “Hay tamales oaxaqueños”, y como les
comento el reportero localizó a este personaje y él contó toda una anécdota, de
cómo se le ocurrió grabar una pequeña cinta para ofrecer su producto por las
calles de la ciudad de México.
Este
personaje comenta que posteriormente otro primo le pidió la grabación que había
diseñado él, y que hoy en día no sabe y menos se imagina, como se popularizó la
grabación de él por todo México, le ha causado sorpresa y mucho gusto de que se
utilice su voz ofreciendo los tamales de otros vendedores.
Aquí
en Matamoros no nos quedamos atrás, estando de visita por la colonia Lauro
Villar alrededor de las 6 o 7 de la tarde, pasa un pequeño carro con una bocina
en la parte de arriba con el tema que popularizó “Tin Tan”, allá por los años
40´s o 50´s “El panadero con el pan”; en su letra hace alusión a toda una gama
de piezas de pan del México de antaño, y al igual que en el caso de la
grabación de los tamales, esta de “Tin Tan” ya es muy común escucharla por
varios puntos de nuestra ciudad a la misma hora al caer la tarde noche
ofreciendo el pan por las diferentes colonias de Matamoros.
Y ahí
no para la cosa, en días pasados me invitaron a una platica en una secundaria y
sonó un celular de un joven con esta melodía, causando las carcajadas y
admiración de un servidor, cosa que le pregunté al joven el porque la puso de
fondo musical en su teléfono celular.
A lo que
él contesto “nomás por cotorreo” le pregunte si sabia quien era el que cantaba
esta melodía, obviamente me dijo que nó, pero creo que mi mamá dice que se
llama “Tin Tan”.
El día de hoy quiero primeramente
felicitar, aunque un poco tarde a las locutoras y locutores de México y de
Matamoros, por darnos a diario información, humor, y vida con sus voces.
Para las nuevas generaciones les
comento que “El Día del Locutor” es el 14 de septiembre de cada año; por otra
parte comparto con ustedes una pequeña semblanza, de su vasta carrera artística
y musical, de un personaje del cine de oro Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés
Castillo.
Mejor conocido en el
medio artístico como “Tin Tan”; que el pasado 19 de septiembre si estuviera con
nosotros estaría cumpliendo un año más de vida para se exactos 98 años.
La primera celebración a los locutores
señala que en la década de los 60s fue el presidente el Lic. Adolfo López
Mateos quien fue el que instauró este día de festejo para los locutores,
mientras que otra versión se afirma que el Día del Locutor fue instituido por
Francisco Neri Cano en el año de 1957.
Los primeros locutores fueron:
Leopoldo de Samaniego, Nicolás de la Rosa, Ricardo "Vate" López
Méndez, Alonso Sordo Noriega, Manuel C. Bernal, Pedro de Lille y Pepe Laviada,
Paco Malgesto, León Michel que se iniciaron en la X E W.
“TIN TAN”
En el
año de 1935 a 1938 Germán Valdés mejor conocido como “Tin Tan”, se inicia como
locutor y fue por los años 40s cuando Antonio Lujan de la X E J es quien lo
recomienda, en una de las carpas que recorría le republica mexicana por la falta de un comediante en el
espectáculo que esta presentaba.
Germán Gómez Valdés Castillo nació en la Ciudad de México
el 19 de septiembre de 1915 Su padre, que era agente aduanal, fue enviado al
puerto de Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después
mudarse a la fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años
de su adolescencia y en donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Uno de los personajes a los cuales imitaba en
esa época era el músico Agustín Lara, Paco Miller, ventrílocuo ecuatoriano que
andaba de gira con su caravana de actores por la frontera, lo escuchó cantar y
lo invito a unirse a la compañía. La aventura termino en la capital con un contrato
para trabajar en un centro nocturno al lado del que por ese entonces se convirtió
en su compañero de escena Marcelo Chávez “Tin Tan y su carnal Marcelo”.
TIN TAN
EN LA MÚSICA Y EL CINE
A finales de 2005, el grupo mexicano "Maldita Vecindad" sacó a la
venta un álbum homenaje llamado "Viva Tin Tan". Este disco, junto al
disco "Antología" producido por la hija del cómico, Rosalía Valdés, y
una biografía de su padre, "La vida inédita de Tin Tan", escrita por
ella misma, pasan a formar parte del renacimiento y revalorización del impacto
en la cultura nacional que del cómico se hace en la actualidad.
No pasó mucho tiempo para que fuera invitado por René
Cardona para hacer un pequeño sketch en la película Hotel de Verano (1943) y
una pequeña participación en la coproducción méxico-americana Song Of Mexico
(1944).
Sus primeros cinco trabajos en el cine los hace de la
mano del director Humberto Gómez Landero entre 1945 y 1947, pero la
consagración definitiva vendría cuando comienza a trabajar con el director
Gilberto Martínez Solares, a partir de Calabacitas tiernas, convirtiéndose
junto a Cantinflas en el cómico más cotizado del país. Hacía equipo inseparable
con comediantes de gran calidad, entre los que se contaban Marcelo Chávez (su
carnal), Famie Kauffmann "Vitola", el enano "Tun Tun" y sus
hermanos Ramón y Manuel. Entre sus escenas más memorables están las
protagonizadas junto a Pedro Infante en la película de este último “También de
dolor se canta”, la cual es un clásico del cine mexicano.
Hoy la Radio juega un papel importante en la sociedad que como lo
comentamos, a través de sus locutores nos trasmiten, sin lugar a dudas el pulso
de la historia que se escribe día a día en nuestro México, y en nuestro
Matamoros, Tamaulipas.
¡Muchas Felicidades a los Locutores de México!
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario