MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por Lic.
Luis Gerardo González Álvarez

Hola
que tal amables lectores siguiendo con la conmemoración de las “Fiestas
Patrias”.
Una
de las fechas más conmemorativas que están marcadas dentro de nuestro
calendario cívico en nuestro país, es el día 16 de septiembre de cada año que
por la mañana se lleva a cabo un
majestuoso desfile, cargado de sobriedad, civismo, alta disciplina y entrega a
la patria de nuestro glorioso Ejército Mexicano.
Que
la particularidad que tendrá el magno desfile este año, por la celebración del
Centenario de nuestro Ejército Mexicano, participarán delegaciones de otros
países como Brasil, España, China, Rusia entre otros.
Les comento como dato histórico que el
origen de celebrar la iniciación de la Independencia Nacional, en el Zócalo de
la Ciudad de México el día 15 de septiembre a las 11 de la noche, se oficializó
durante el Porfiriato yá que anteriormente esta magna celebración se llevaba
acabo los días 15 y 16 en la Alameda Central de la Ciudad de México, aunado a
esto Don Porfirio Díaz también mandó que se instalara la replica de la Campana
de Dolores en el Palacio Nacional.

Como
recordaran ustedes fue el pasado 14 de agosto del año en curso, que en la
capital de nuestro estado, el Sr. Gobernador del Estado Ing. Egidio Torre Catú,
y la presidenta del DIF estatal Sra. María del Pilar González de Torre,
acompañados por el Gral. Salvador Cienfuegos Zepeda titular de la SEDENA, asistieron
junto con ellos el magistrado Presidente del Supremo Tribunal de Justica de
Tamaulipas, Lic. Armando Villanueva Mendoza al reconocimiento que el Congreso
del Estado, le brindó a esta institución por los primeros 100 años de su creación,
en acto protocolario, el cual también estuvo presidido por el Dip. Oscar
Almaraz Smer, Presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado.
El mandatario estatal develó junto con
el Gral. Cienfuegos Zepeda y diputados de la LXI Legislatura la inscripción en
letras de oro “1913-2013 Centenario del Ejército Mexicano Honor y Lealtad por
México”, en el Muro de Honor del Congreso del Estado que reconoce a cada mujer
y cada hombre de armas que han ofrecido su vida al servicio de la patria.
Asimismo
en su intervención el Sr. Gobernador del Estado anunció la edificación de la
Plaza Tamaulipas en honor del Centenario del Ejército Mexicano.
“Un lugar para honrar a quienes sirven
a la patria desde la institución armada, un lugar para que las nuevas
generaciones conozcan los invaluables servicios que han prestado a México
durante un siglo”, enfatizó el Ing. Egidio Torre Cantú.
LOS ORÍGENES
HISTÓRICOS DE NUESTRO GLORIOSO EJÉRCITO MEXICANO
Existen
fechas en nuestro Calendario Cívico Nacional, una de ellas es el 19 de febrero
de cada año en la que festejamos y conmemoramos el Día del Ejército Mexicano.
Pero hoy en esta año
2013 cobra vital importancia ya que en la madrugada del 9 de febrero, pero hace
100 años se creó al Ejército
Constitucionalista, que dio origen al actual Ejército Mexicano.
Fue un 22 de marzo de 1950 cuando el
Presidente de la Republica Lic. Miguel Alemán Valdés estableció que el día 19
de febrero de cada año sería declarado como “Día del Ejército Mexicano”.
Hoy
en día nuestro Glorioso Ejército Mexicano juega un papel importantísimo en la
vida de nuestro país; al participar decididamente en la lucha contra el
narcotráfico y la delincuencia organizada.
Así
como el apoyo a la sociedad mexicana con sus planes de estrategia denominados
Plan DNI, DNII y DNIII.
El primero diseñado para enfrentar a
un país o estado de fuerza extranjera enemiga que invadiera el país.
El Segundo el combate a las fuerzas
internas que socaven la estabilidad de las instituciones como en el momento
actual cuando sostiene un combate frontal
al narcotráfico. Y el Plan DNIII que atiende a la población civil en
caso de desastres naturales como huracanes y terremotos, con este programa el
Ejército Mexicano implementa programas de apoyos sociales.
A lo
largo de su historia México ha tenido sucesivamente Tres Ejércitos Nacionales.
El primero surgió a fines de 1821, conformado por las unidades del ejército
virreinal que proclamaron el Plan de Iguala, y las tropas insurgentes que se
adhirieron a dicho plan a fines de 1860,
este ejército fue disuelto al triunfar el movimiento social de Reforma, por
decreto del general Jesús González Ortega, en su carácter de comandante en jefe
del Ejército Liberal. El segundo Ejército Nacional tuvo su origen en las
unidades de tropa que se formaron
durante la Revolución de Ayutla y en la Guerra de Tres Años, el cual se
robusteció durante la intervención francesa y se consolidó durante el gobierno
de Don Porfirio Díaz, llamándose Ejército Federal, que estuvo conformado por
fuerzas militares regulares y por contingentes rurales de la Federación o
“irregulares”.
A lo
largo de esos años, el Ejército se consolidó como una instrucción de rígida
disciplina y espíritu de cuerpo; garante
y defensor de las instituciones nacionales. Finalmente el tercer ejército se
originó en noviembre de 1910 al iniciarse la Revolución Mexicana, se consolido
durante la revolución constitucional emprendida contra el gobierno usurpador de
Victoriano Huerta, y constituyo la base del actual Ejército Mexicano.
La
Revolución Maderista estalló el 20 de noviembre de 1910, su victoria puso fín
al largo gobierno del Gral. Porfirio Díaz, lo que permitió el triunfo en las
elecciones de Francisco I. Madero y por tanto su arribo a la Presidencia de la
República.
Fue en la madrugada del 9 de febrero
de 1913, cuando algunas facciones de las diversas unidades del Ejército Federal
destacamentadas en la Ciudad de México, se proclamaron en rebeldía en contra
del Presidente Madero, al mando de los Generales Bernardo Reyes, Félix Díaz y
Manuel Mondragón. Estas fuerzas asaltaron Palacio Nacional y se apoderaron de
la sede presidencial; sin embargo, el valiente Gral. Lauro Villar Ochoa logró
recuperarlo y ponerlo en situación de defensa.
Fue
el 18 de febrero de 1913 cuando Huerta remitió una circular telegráfica a los
gobiernos de los Estados de la Federación Mexicana en la que textualmente les
informaba: “Autorizado por el Senado, he asumido el Poder Ejecutivo estando
preso el Presidente y su gabinete. Victoriano Huerta”. Mientras esto acontecía
en la capital nacional, en el Estado de Coahuila el Gobernador Venustiano
Carranza había recibido el citado telegrama. La reacción de Carranza, fue
convocar al Congreso del Estado y someterle a su consideración el asunto. La
representación estatal no dudó ni un minuto y emitió el decreto que es la base
legal del actual Ejército Mexicano.
Como una consecuencia de este
documento surgió un Ejército cuya principal característica que fue su origen
popular, por ser integrado por ciudadanos armados, acaudillado por jefes
improvisados que se unieron a Carranza; el propósito de este levantamiento
popular que se convirtió en una revolución fue luchar por restablecer el orden
constitucional roto por la ambición del poder de algunos mexicanos.
Hoy el
Congreso del Estado Tamaulipas, rinde un tributo a quienes conforman las
fuerzas armadas en un acto de gratitud y reconocimiento, a quienes entregan su
razón de ser al pueblo de México.
Hasta
la próxima mi correo es archivo.mpal@matamoros.gob.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario