Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
HOY
LA CLASE MEDIA
Hola que tal amables
lectores y siguen fluyendo las cifras de estudios socioeconómicos, llevados a
cabo por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Fíjense ustedes que el
resultado del ultimo estudio indica que la clase media es de apenas 1.7% de los
mexicanos, contra un 59.13% que pertenecen a la clase baja.
LA ECONOMÍA HACE 20 AÑOS
Cuando estudiaba la
clase de economía los maestro comentaban que la clase media en México, era el
punto de equilibrio para que no hubiera más pobreza en nuestro país, estoy
hablando de hace más de 20 años, que así lo proyectaban los expertos en
economía; y ponían con ejemplos muy sencillos, que la clase media jugaba el
papel entre el consumismo y el trabajo,
ya que esta clase social procura contar con mayores comodidades, y tienen
un nivel de preparación más elevado, ingresos económicos significativos en
comparación con la pobreza.
Y entonces esto hacía
que fluyera más el dinero, la oferta y la demanda de productos, impulsaba el comercio
y las ganancias y por ende la gente pobre de alguna manera u otra, se
beneficiaba al accesar y obtener productos más a su alcance y vivir en pobreza pero sin extremo.
HOY LA CLASE MEDIA
El estudio en mención
titulado “Clases Medias en México”, señala que en la primera década del siglo
actual la clase media tuvo un ligero repunte, cuando los precios del petróleo
estaban a la alza pero fue mínimo por que hasta el 2010 la mayoría de los
mexicanos se encontraban en un estrato social bajo.
Los datos actualmente
nos dicen que más de la mitad de los hogares del país, o sea el 55%, es de
clase baja, y ahí viven 3 de cada 5 mexicanos.
Con
esto quiere decir sencillamente que la clase media de hace 15 o 20 años que les
comento, lamentablemente no permanecieron ya como media y han bajado a clase
baja hoy en día.
Si tomamos como base que
muchos de nosotros que contamos hoy en día con un trabajo fijo, y una serie de
elementos que más adelante detallamos que nos definen como clase media, hoy en
día si se debe de reconocer por todos los analistas que entre los que nos
consideramos como clase media, ya no hemos tenido la misma oportunidad de
seguir aplicado recursos a mejoras en casa, compras significativas de
electrónicos y línea blanca y otras cosas más, que nos hacían la vida más
cómoda y fluía el dinero.
Por
lo que esta recesión económica en la clase media propicia que muchos vivan
simplemente con lo que tienen y hacen, y en muchos casos por algunos ajustes en
sus familias han tenido que minimizar lo más que puedan sus gastos, y otros
tantos al grado de haber perdido su trabajo, y el sustento familiar hoy en día
han terminado en la pobreza, y por que no decirlo que hasta la pobreza extrema
en muchos de los casos.
HOY LOS REQUISITOS PARA ESTAR EN
LA CLASE MEDIA
Si usted quiere saber a que clase socioeconómica
pertenece, el INEGI establece algunos parámetros para que nos ubiquemos:
1.-Que en su hogar tenga al menos una
computadora, gaste al rededor de 4,400 pesos al trimestre consumiendo alimentos
y bebidas fuera del hogar, (o sea que salga a comer o a cenar fuera). 2.-Que
tenga tarjeta de crédito, que algún miembro de su familia tenga trabajo seguro
y formal. 3.-Que cuente al menos con una educación media superior, o sea
preparatoria, que este casado, y que encabece un hogar de 4 personas.
En
términos absolutos a nivel nacional la clase media ascendía en el año 2010 a
12.3% millones de hogares, y a 44 millones de personas de las cuales las tres
cuartas partes de ese nivel se concentra
en las áreas urbanas.
LA CLASE ALTA
Es el otro extremo y es donde se localizan a las personas del poder altamente económico, fíjense ustedes que ahí están los 2.5% de los hogares mexicanos, donde se concentra apenas el 1.7% total de la población del país ¿Qué les parece?
O sea que en el 97.5% de los hogares
mexicanos hay carencias, en diferente medida, dependiendo del estrato
socioeconómico.
LAS ESTADÍSTICAS EN NUESTRO ESTADO
De acuerdo al Colegio de la Frontera
Norte con base en estudios que han llevado a cabo, estos revelan que en estos
tiempos más recientes además de escasez de empleos, presentan una notable caída
en calidad de los mismos.
Propiciando todo esto una precariedad
que presentan las fuentes laborales que van desde la ampliación de jornadas sin
una remuneración económica justa, la ausencia de prestaciones que por ley se
deben otorga al empleado.
Lo que esta propiciando a la vez que
nuestro estado este dentro de las primeras 5 entidades del país con los
salarios más bajos, lugar que ocupamos desde hace tres años, donde el promedio
de los sueldos oscilan en los 4 mil pesos mensuales en promedio; hoy nuestra entidad cuenta con más de 35 mil
empresas, 28 mil negocios, 15 mil oficinas de diversos rubros además de las
instituciones públicas que generan alrededor de un millón 200 mil empleos.
No obstante los tamaulipecos son los
cuartos peor pagados del país, solo por encima de Oaxaca, Campeche y Guerrero
que son la entidad que tienen un promedio de salarios de entre 2,800 y 3,400
pesos mensuales. En contraste el Distrito Federal, Guanajuato y Querétaro son
los tres que mejor pagan con 7,600 y 7,908 pesos mensuales respectivamente.
Hoy los retos económicos que enfrenta
México y que repercuten obviamente en nuestro estado y en los municipios
tamaulipecos, tienen que ver con la capacidad de inversión, proyectos
estructurales de obra pública, como en el caso de nuestra ciudad se le apuesta
en gran medida al Puerto Matamoros, como una esperanza para reactivar nuestra
economía y se traduzca en mejor poder adquisitivo para los matamorenses.
0 comentarios:
Publicar un comentario