Por:Lidia Rita Bonilla Delgado
- El
Informe se enfoca en logros y retrocesos de los sistemas especializados en
adolescentes en conflicto con la ley penal de Baja California, Distrito
Federal, Guanajuato, Morelos y Oaxaca
- Se avanza en normas, pero prevalecen prácticas
del sistema tradicional tutelar: con testimonios, indicadores y cifras se
muestra la radiografía de un México donde la Justicia para las personas
menores de 18 años sigue siendo una deuda institucional

El
Instituto de Justicia Procesal Penal-IJPP presenta el próximo martes 11 de
junio su Informe sobre la justicia
para adolescentes en conflicto con la ley penal en México. Estado actual
después de las reformas constitucionales de 2005, 2008 y 2011,
auspiciado por el Canadian Fund for Local Initiatives
[Fondo Canadá].
Coordinado
por Carlos Gregorio de Gràcia y Gregorio González Nava, compendia los
resultados del Proyecto “Justicia para adolescentes en conflicto con la ley
penal. Estado actual, después de las reformas constitucionales de 2005 y 2008”
—realizado bajo el mismo patrocinio.
Entre sus
aportes, ofrece un recorrido inédito por el desarrollo histórico-legal de la
justicia para adolescentes en el mundo; identifica los enormes avances
normativos que ha experimentado México en la materia a partir de reformas
legislativas a lo largo de casi tres lustros, y documenta con novedosos
indicadores y testimonios la brecha entre normas democráticas y prácticas
institucionales tradicionalistas dentro del sistema penal, específicamente en
Baja California, Distrito Federal, Guanajuato, Morelos y Oaxaca.
Los
hallazgos son contundentes: mientras persista entre los operadores del sistema
de justicia penal para adolescentes la antigua cultura “tutelar”, dicho sistema
permanecerá anclado a sus viejas prácticas violatorias del debido proceso y
continuará la deuda del Estado mexicano con las personas menores de 18 años en
conflicto con la ley penal y sus familias, así como con las víctimas del
delito.
En la
presentación, que incluye un interesante panel, participan la Ministra Consular
Ginette Martin ―Embajada de Canadá en México―; los expertos Rubén Vasconcelos,
consultor de UNICEF México; Paula Ramírez-España Beguerisse, Oficial Nacional
de Política de UNICEF México; Ana Aguilar García y Javier Carrasco Solís, del
IJPP; y los periodistas Sanjuana Martínez y Marco Lara Klahr, así como los
coordinadores del Informe.
Este
lanzamiento editorial tendrá lugar en el Auditorio Digna Ochoa de la Comisión
de Derechos Humanos del Distrito Federal, el martes 11 de junio del año en
curso, de 12:00 a 14:00 horas.
0 comentarios:
Publicar un comentario