Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
MEJOR FELICES
QUE…….
Hola que tal amables
lectores recientemente hemos tenido mucha información con cifras que nos hablan
a cerca de la productividad y competitividad.
Y todavía más allá la
televisora de Emilio Azcárraga Jean, en sus noticiero se están
transmitiendo una serie de reportajes
cargados a mi juicio de gran sensibilidad humana, que hablan de la problemática
que enfrentamos los mexicanos emprendedores hoy en día, a cerca de estos dos
elementos para lograr desarrollar nuestra economía como lo es “la productividad
y la competitividad”.

Al mismo tiempo en
esos años se podría decir que se llevaba una gran cruzada en todo el estado,
referente a modelos de calidad y mejora continua, que se ponía en práctica mediante
un instituto que se creó en la capital tamaulipeca.
Muy interesante la
cultura que se trataba de arraigar en todas las dependencias del gobierno,
obviamente en la educación y en el sector productivo, que a decir de sus
representantes era lo que le daría el éxito a Matamoros, con una nueva cultura
de mejora continúa en la que van implícitos la visión, misión y valores. Y
obviamente planes estratégicos de actuación (cultura de cambio).
La medición que no
puede faltar en todo esto a base del Control estadístico del proceso, créanlo
que fue una experiencia enriquecedora el poder inter actuar con alumnos en su formación, para desarrollar
lideres con pensamientos muy renovadores a cerca de la calidad y toda sus
herramientas que están dentro de para lograr la mejora continua.
Uno de los autores en
los cuales basamos el punto de entrada al conocimiento de la calidad, en
referencia al modelo educativo diseñado fue el autor William Edwards Deming (14
de octubre de 1900 - 20 de diciembre de 1993). Estadístico estadounidense,
profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del concepto de
calidad total. Su nombre está asociado al desarrollo y crecimiento de Japón
después de la Segunda Guerra Mundial.

Las ideas de E. Deming se recogen en los catorce puntos fundamentales y
excepcionales para la gestión y eficacia empresarial, con el objetivo de ser más
competitivos y productivos, para mantenerse en el negocio y dar empleo.
Les recomiendo si están interesados en el tema consulten a este autor y
analicen cuidadosamente los 14 puntos que el diseño y propone para la mejora
continua, quiero compartir con ustedes tres por lo pronto.
Crear constancia en la
mejora de productos y servicios, con el objetivo de ser competitivo y
mantenerse en el negocio, además proporcionar puestos de trabajo (este es el número uno de los catorce puntos
de E. Deming).
Adoptar una nueva
filosofía de cooperación en la cual todos se benefician, y ponerla en práctica
enseñándola a los empleados, clientes y proveedores (este es el número dos de
los catorce puntos de E. Deming).
Mejorar constantemente y
por siempre los sistemas de producción, servicio y planeamiento de cualquier
actividad. Esto va a mejorar la calidad y la productividad, bajando los costos
constantemente (este es el número cinco de los catorce puntos de E. Deming). Se
los recomiendo están muy ligeros y comprensivos.

Sabemos nuestras fortalezas y debilidades, simplemente no nos gusta
enfrentar retos trascendentales y que nos lleven a nuevos modelos de actuación
(actitud), mejorando procesos y dando más en lo que realizo (aptitud).
Y es que tantos estudios y encuestas que se presentan hoy en día como lo
comentamos al inicio, hacen el análisis y la percepción de que somos lo que hacemos,
y nos satisface mal o bien como lo desarrollamos, como se dice en el ámbito
popular “tú haces como que me
pagas, y yó hago como que trabajo”.
Recientemente la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentaron
un estudio en el que se muestra que los
mexicanos tenemos más sentimiento de paz y de satisfacción por sus logros, que
sentimientos de dolor, preocupación, tristeza o aburrimiento. En
comparación el promedio de ciudadanos de otros países de la
OCDE que dicen estar satisfechos con su vida es del 80%.
Ahora bien aunque los mexicanos trabajan más por menos dinero tienen un
sentimiento de inseguridad mayor y no cuentan con el mejor nivel educativo,
están mas satisfechos con su vida en comparación con otros miembros de la OCDE
en un 80%.

Los mexicanos trabajan
más por menos dinero: en promedio se trabajan 2,250 horas al año, en
comparación con las 1,776 horas laborales promedio de ciudadanos de otros
países de la zona OCDE. El 29% de los mexicanos con empleo remunerado tienen un
horario de trabajo muy extenso, mientras que dicha cifra es del solo 9% en
otros países.
Además, los mexicanos confían menos en quienes les rodean, ya que solo el 76% de las personas afirman conocer a alguien en quien confiar cuando se le necesite, cifra mucho menor al promedio del 90% de la zona OCDE.
México ha progresado
durante la última década, según la organización - que integra a los 34
principales países industrializados - pero en este índice no está entre las
primeras posiciones en términos de educación, salud, empleo o participación
pública.
Hoy a los mexicanos se nos distingue por ser felices yó
podría agregar vivimos el momento, y no nos preocupamos por el mañana, creo que
ahí esta el secreto ¿no lo cree usted?
Hasta la próxima mi
correo es archivo.mpal@matamoros.gob.mx
0 comentarios:
Publicar un comentario