H, Matamoros, Tamaulipas:

OBSERVANDO


Por José de la Paz Bermúdez Valdés




* El gobierno no necesita más recursos económicos.
* ¿Vamos a mover a Matamoros?
* Observado.

 El gobierno no necesita más recursos económicos.

    El gobierno federal mexicano al través del Servicio de Administración Tributaria (SAT) condonó a Grupo Televisa un crédito fiscal de 3 mil 334 millones de pesos, luego de que la televisora pagara 10% de dicho monto y se desistiera de un juicio de nulidad que promovió contra el fisco desde 2011, de acuerdo con datos enviados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el  Grupo Televisa logró que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) le condonara un crédito fiscal cercano a 3 mil 334 millones de pesos.

La empresa televisiva debió pagar 10% de esa deuda y desistirse de un juicio de nulidad que promovió contra el fisco desde 2011, para acogerse a los beneficios, reportó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

Los enterados en cuestiones financieras  comentaron que la condonación del crédito fiscal permitirá a la compañía “limpiar sus estados financieros” y mejorar su imagen crediticia ante los inversionistas.

“El 15 de abril de 2013, con el consentimiento del SAT, Televisa presentó ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa (TFJFA) el desistimiento a dicho juicio de nulidad y realizó un pago al SAT por 343 millones 254 mil pesos”.

El pasado martes 7 de mayo de 2013, Televisa anunció la colocación de un bono global de deuda por 6 mil 500 millones de pesos (equivalente a 526 millones de dólares) a tasa de 7.25% con vencimiento en 2043.

“Se espera que la oferta sea concluida el 14 de mayo de 2013”, se comentó en círculos financieros.

El consorcio espera que el SAT dé por terminado el crédito fiscal y con ello culmine el procedimiento administrativo en su contra.

En caso de que el SAT dé por terminado el crédito fiscal, Televisa dejará de pagar 2 mil 990 millones 746 mil pesos (equivalente a 242 mdd).

El SAT, por su cuenta, comentó sobre la implementación del programa “Ponte al corriente” el cual permite una disminución de hasta 100% del monto de los créditos fiscales.

“Este programa establece como requisito para los créditos en controversia (…) que los contribuyentes acompañen a la solicitud para adherirse a él, el acuse de presentación de la solicitud de desistimiento.

Al amparo de este programa muchos contribuyentes han encontrado facilidades para ponerse al corriente”, dijo el organismo fiscal.

Herbert Bettinger, socio legal de la consultora Ernst & Young, dijo que el beneficio para una empresa que se acoge a dicho programa representa un “borrón y cuenta nueva”.

Como se podrá observar, el gobierno mexicano dispone de suficientes recursos económicos en sus arcas, que puede darse el lujo de condonar el pago de impuestos, sobre todo si quienes adeudan al fisco son las grandes empresas, porque si el deudor es un individuo de escasos recursos su destino es la cárcel.
Aparte de constituir una gran injusticia para los contribuyentes al fisco, enmarca la actitud delictiva por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al disponer de un dinero que no le pertenece, ya que es de todos los contribuyentes.

Pero prueba fehacientemente que la necesidad de recaudar más ingresos para atender las demandas ciudadanas constituye una falacia, ya que con estas medidas de condonación de impuestos a los grandes monopolios del país queda más que probada la abundancia de recursos económicos en la hacienda pública, que pueden beneficiar a esos pobres millonarios.
Por otra parte y para reforzar la tesis de la abundancia de recursos en las arcas nacionales, debe señalarse que la Cámara de Diputados ( ese organismo inútil) gastó en los primeros siete meses de la presente legislatura 2.8 millones de pesos en viáticos, sin contar el costo de los boletos de avión, para 34 viajes oficiales, de acuerdo con un reporte interno de dicho organismo.
El informe registró que fueron 90 legisladores los que salieron a 15 países, del primero de septiembre al 4 de abril pasado, destacando Francia como el destino más visitado, con seis giras diferentes; entre ellas, a la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos en Estrasburgo.
A España hicieron tres salidas y a Estados Unidos otras tres, donde una delegación de legisladoras de la Comisión de Equidad y Género asistió a la Comisión Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas: Malú Micher (PRD),  Beatriz Córdova Bernal (Movimiento Ciudadano); Carmen Lucía Pérez Camarena (PAN) y María Sánchez Santiago (PRI).
Ese fue el viaje con mayores viáticos, por un total de 290 mil 160 pesos, debido a que la estancia se prolongó dos semanas, del 3 al 16 de marzo.
También hubo giras a Doha, Qatar; Londres, Reino Unido; Vladivostok, Rusia; Buenos Aires, Argentina, y a Medellín, Colombia.
Sin embargo fue una salida a Madrid —sede de la Feria Internacional de Turismo— el segundo viaje que más recursos públicos significó, con 220 mil 50 pesos en hospedaje y alimentos para una semana.
Diputados se dan vuelo en viajes.

En los primeros siete meses de la presente legislatura, 90 diputados salieron al extranjero en tareas oficiales, con viáticos que suman dos millones 837 mil 478 pesos para hospedaje y alimentos, sin contar el costo de los boletos de avión.

Debe aclarase que la denominación de "tareas oficiales" es la expresión genérica para justificar viajes turísticos de los legisladores, ya que ninguno de ellos en lo individual o en grupo tienen la representación del gobierno mexicano y mucho menos del organismo legislativo que les paga el viaje.
De acuerdo con el reporte de los 34 viajes oficiales a 15 países, realizados entre septiembre y abril, Francia fue el destino más visitado, con seis giras diferentes, destacando la Conferencia Europea de Presidentes de Parlamentos, en Estrasburgo, el Foro Parlamentario de la OCDE y la segunda Conferencia Internacional Científica en Desarrollo Económico y Social.
Desde luego la mayoría mostró a sus compañeros legisladores las fotografías de la Torres Eifiel, Los Campos Eliseos, el Museo de Louvre y otros atractivos turísticos.
Hubo tres salidas a España y tres a Estados Unidos, donde una delegación de legisladoras de la Comisión de Equidad de Género asistieron a la Comisión Jurídica y Social de la Mujer, de Naciones Unidas: Malú Micher (PRD), Beatriz Córdoba Bernal (Movimiento Ciudadano), Carmen Lucía Pérez Camarena (PAN) y María Sánchez Santiago (PRI).
Ese fue el viaje con mayores viáticos, por un total de 290 mil 160 pesos, debido a que la estancia se prolongó por dos semanas, del 3 al 16 de marzo.
Otra visita que consumió recursos significativos duró una semana en Madrid, sede de la Feria Internacional de Turismo, a la que acudieron los diputados Rafael González Reséndiz (PRI), Rodolfo Dorador Pérez y Elizabeth Vargas Martín del Campo (PAN), Carla Reyes Montiel (PRD) y José Luis Valle Magaña (Movimiento Ciudadano), quienes en hospedaje y alimentos presentaron gastos por 220 mil 50 pesos.
La visita a Berlín, en Alemania, también de una semana, del 4 al 11 de marzo, para participar en la Bolsa Internacional de Turismo, costó en dichos rubros 174 mil 852 pesos. En esta misión participaron Eduardo Quian Alcocer (PRI), Raúl Paz Alonzo (PAN), Agustín Barrios Gómez (PRD) y Gabriela Medrano Galindo (Verde).
Por seis días en París, al participar en la Segunda Conferencia Internacional Científica en Desarrollo Económico y Social, en la primera semana de abril, los diputados Fernando Charleston y Gerardo Hernández Tapia (PRI), Mario Dávila Delgado (PAN),  Magdalena Guerrero (Verde) y Domitilo Posadas Hernández (PRD) gastaron alrededor de 139 mil  pesos en hotel y comidas.
Los diputados que viajaron a España acudieron al Foro Interparlamentario Iberoamericano y al Seminario Internacional Intensivo del Curso Primavera-Otoño de Apoyo Académico del Posgrado de Derecho de la UNAM aplicado a México.
Hasta Qatar

También hubo viajes a Doha, Qatar, a la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; a Londres, a una reunión para la cooperación bilateral energética y a la Cumbre sobre el Clima; a Vladivostok, Rusia, al Foro Parlamentario Asia-Pacífico; a Buenos Aires, Argentina, a la Jornada sobre Mujeres en Política; a Quito, Ecuador, a la Asamblea y Reuniones Conexas Parlamentarias; a Medellín, Colombia, a la Reunión de Consejo de Administración de Parlamentarios, entre otros.
El peregrinar de los diputados fue a lugares tan distantes como Rusia, con motivo de una reunión interparlamentaria de la APEC, o tan cercanos como Los Ángeles, California, para analizar temas migratorios.
Entre los principales temas para los viajes de legisladores estuvieron los seminarios y reuniones con otros parlamentarios.
Éstos son algunos datos sobre los continuos viajes de diputados al exterior.
- Los 90 diputados realizaron 104 viajes en los primeros siete meses de la actual legislatura.

- De éstos, el PRI fue el que más viajes obtuvo, con 36, después de todo son los que pertenecen al partido en el gobierno, seguido del Partido Acción Nacional con 26; Partido de la Revolución Democrática, 25; por algo firmaron el Pacto por México, también ellos requieren de beneficios; Movimiento Ciudadano, seis; Partido Verde, cinco; Partido Nueva Alianza, cuatro, y del Trabajo, dos.

- Entre los legisladores que repitieron viajes están el entonces legislador y actual procurador de la República, Jesús Murillo Karam, y los  priistas Eloy Cantú Segovia y Angelina Carreño Mijares.
- Si se divide el número de viajes entre los siete meses de referencia, los integrantes de la Cámara de Diputados hicieron dos viajes individuales por día y 18 por ciento de los legisladores fue al exterior.

Esto confirma que el erario público está suficientemente fuerte que puede pagar esto y otros viajes más de esa clase inútil. Después de todo para algo debe servir el dinero que los mexicanos entregamos al gobierno vía impuestos. Sino no sería impuestos.
* ¿Vamos amover a Matamoros?
¿A quién se le ocurriría el lema "Vamos a mover a Matamoros"?

Por principio de cuentas es una copia del slogan utilizado por el Partido Acción Nacional (PAN) en las campañas de 2012, y ya saben como les fue.

Ahora que dicho lema se presta a incredulidad. ¿Para dónde van a mover a Matamoros? ¿Rumbo a la playa Bagdad? quizás tengan razón así estaríamos más cerca de la producción petrolera que se realizará proximamente.
¿Hacia ciudad Reynosa? Esto nos contagiaría del progreso y la hiperactividad de esa progresista ciudad.

¿Quizás hacia Valle Hermoso? Después de todo fue el gran sueño del Ingeniero Eduardo Chávez, la existencia de una megalópolis.

¿O muy probablemente hacia San Fernando? Lo que explicaría retirar del abandono a esta población que en los últimos tiempos ha sufrido el terrible flagelo de la delincuencia organizada.

Ojalá y no sea en el sentido que un gaznápiro nos ofreció como explicación: "Vamos a mover a Matamoros" por la candidatura de Salvador Treviño a la presidencia municipal.  Todo en el universo está en movimiento. Entonces, es lógico que movamos a Matamoros, preguntamos ¿Pero ahora estará en movimiento por la candidatura de Salvador? ¿Qué antes no se movía?

El mentecato me respondió: Salvador va a mover a Matamoros, para llevarlo al progreso. Le preguntamos, ¿entonces los anteriores candidatos del PRI no movieron a Matamoros? ¿Qué fue lo que hicieron?

"Intégrate" fue la respuesta, sólo así entenderás. Menudo problema tenemos, le dije, si no me integro, no me muevo y si no me muevo, no progreso. y si no progreso no entiendo. Si que estamos en un conflicto.

La estupidez es como la diabetes, no se cura, pero se controla. Desde luego hay quienes abusan de su condición, insultan la inteligencia de quienes no compartimos su interesada pasión por un candidato, al extremo de ni siquiera analizar las tonterías que dicen.

No dudamos que Salvador Treviño sea un buen hombre, quizás un buen candidato, de hecho le deseamos el mayor de los éxitos, pero de eso a que quienes lo acompañan en esa cruzada estén a su altura, hay una gran distancia. No basta quemar incienso.

 * Observado.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dice representar los intereses y aspiraciones de los maestros de México, sin embargo a lo largo y ancho del país sus secciones sindicales, en forma mafiosa dicen formular y presentar un pliego de demandas en beneficio de los agremiados.
Sin embargo, los representados jamás, conocen el contenido de dicho pliego petitorio. Hay algunos soeces que al preguntarles sobre el contenido de dicho pliego petitorio en forma torpe señalan: !es el documento que contiene la petición de incremento salarial del magisterio".
Bueno, eso es lo que han dicho y el como buen multiplicador de consignas, lo repite, sin analizar lo que se le pregunta. !Pobre!
Lo cierto es que los dirigentes sindicales jamás toman en cuenta a quienes dicen representar y plasman en forma clara que no son capaces de entender lo que ellos piden en su nombre, debe bastarles, lo que se les informe que se consiguió.
O sea que el magisterio es menor de edad y no tiene por que saber, lo que sus representantes piden por él.  
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: