H, Matamoros, Tamaulipas:

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


Lic. Luis Gerardo González Álvarez 


MATAMOROS DE AYER Y HOY

Hola que tal amables lectores el día de hoy 8 de marzo se esta celebrando El Día Internacional De La Mujer, aunque inicialmente en los antecedentes históricos se le llamó EL Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y este se celebra cada 8 de marzo, y fue reconocido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año de 1975. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, en plena revolución industrial y durante el auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia y reflejada por Aristófanes en su obra Lisístrata, que cuenta como Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y que se vio reflejada en la Revolución francesa: las mujeres parisinas, que pedían libertad, igualdad y fraternidad, marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes organizaciones internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.
En el marco de los movimientos en pro de la paz que surgieron en vísperas de la primera guerra mundial, las mujeres rusas celebraron su primer Día Internacional de la Mujer el último domingo de febrero de 1913. En el resto de Europa, las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres. En el año 1917, como reacción ante los 2 millones de soldados rusos muertos en la Primera Guerra Mundial, las mujeres rusas escogieron de nuevo el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de "pan y paz". Los dirigentes políticos criticaron la oportunidad de la huelga, pero las mujeres la hicieron de todos modos.
Ese histórico domingo fue el 23 de febrero, según el calendario juliano utilizado entonces en Rusia, o el 8 de marzo, según el calendario gregoriano utilizado en otros países, desde esos primeros años, el Día Internacional de la Mujer ha adquirido una nueva dimensión mundial para las mujeres de los países desarrollados y en desarrollo. El creciente movimiento internacional de la mujer, reforzado por las Naciones Unidas mediante cuatro conferencias mundiales sobre la mujer, ha contribuido a que la conmemoración sea un punto de convergencia de las actividades coordinadas en favor de los derechos de la mujer y su participación en la vida política y económica. El Día Internacional de la Mujer es cada vez más una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado una función extraordinaria en la historia de México.
EL DÍA DE LA MUJER EN EL MOVIMIENTO OBRERO
La historia más extendida sobre la conmemoración del 8 de marzo hace referencia a los hechos que sucedieron en esa fecha del año 1908, cuando murieron calcinadas 146 mujeres trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York en un incendio provocado por las bombas incendiarías que les lanzaron ante la negativa de abandonar el encierro en el que protestaban por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo que padecían. También se reconoce como antecedente a las manifestaciones protagonizadas por obreras textiles el 8 de marzo de 1957, también en Nueva York.
La historia de mujeres valientes como Liliane Kandel y François Picq con sus  manifestaciones en el año 1857  y que ya para el año de 1955, con la eliminación del carácter comunista que a la postre adquiriría el Día Internacional de la Mujer.


El tema hoy en día suena complicado por el impacto de los acontecimientos sociales, que influyen negativamente en cuanto a el estado económico y psicológico de muchas de las mujeres mexicanas, cifras arrojadas recientemente hacen notar que la disminución del ingreso familiar a generado casos de violencia  domestica, cuando se originan las discusiones por la falta de trabajo y de dinero para satisfacer las necesidades mas apremiantes que se tienen, como lo són de alimentación y los pagos de servicios básicos en los hogares cada vez son mas onerosos.
Por otro lado hablar de una sociedad que contribuya  a la equidad de genero, todavía esta muy distante, y se presentan muchos casos principalmente en las relaciones laborales, y en los centros laborales en los que las mujeres son víctimas de violencia laboral.
La investigadora y directora del Colegio de la Frontera Dra. Cirila Quintero, afirma que se debe construir una relación de iguales entre hombres y mujeres, comparto con ustedes cinco posicionamientos que a juicio de la prestigiada Doctora; son los retos y el talón de aquiles en la sociedad para contribuir favorablemente en la tan llamada y ansiada equidad de genero.
¿Estaban preparados los hombres para el ascenso de la mujer?
Me parece que en general los hombres mexicanos no están preparados para aceptar un ascenso de la mujer, en virtud de pertenecer a una sociedad patriarcal desde hace muchas generaciones. El aceptar que la mujer ocupe una posición superior en cualquier ámbito o gane más, contribuye un atentado a la hombría. El ascenso de la mujer crea un choque mental porque se opone a lo que ha aprendido.
¿Cuál es el segmento generacional más afectado?
Las generaciones de los años 70s y siguientes, en que las mujeres han participado más en el mercado laboral, además de aumentar su educación. Pero creo que las generaciones recientes a principios del presente siglo con la crisis, el hecho de que haya más empleo para mujeres y que ellos no encuentren empleos y que unos, incluso se queden en casa, es difícil porque su puesto de proveedor esta cuestionado.
¿Qué efecto tiene esto en al sociedad?
La sociedad puede sancionar a la mujer que trabaja y destaca, diciendo que esta haciendo cosas que no le corresponden y que debe regresar al hogar, para que la sociedad vuelva a estar mejor,  en lugar de buscar una sociedad más equitativa que impulse el cuidado de los hijos, por ambos, hombres y mujeres.
¿Qué deben hacer los hombres que se sienten afectados, aunque no lo reconozcan?
Hacerse consientes de una sociedad equitativa sin diferencias entre hombres  y mujeres.
¿Y cómo será la sociedad mexicana en algunos 25 años? ¿Cómo será la relación entre hombres y mujeres en ese tiempo?
Que vayan con la equidad en derechos y obligaciones, la sociedad mexicana no debe esperar más tiempo. Yo creo que en tiempo de cinco años o menos se debe adoptar medidas que impulsen la equidad entre género, como lo están haciendo en otros estados, como el Distrito Federal, además de que México ha signado tratados internacionales en torno a equidad de genero que deben respetar y cumplir.  
¡Michas felicidades en El Día Internacional de la Mujer!
Hasta la próxima mi correo es archivo.mapl@matamoros.com.mx     

Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: