MATAMOROS
DE AYER Y HOY
Por Lic. Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores Matamoros esta de fiesta por el 187
aniversario de la expedición del Decreto No. 12 que concede a nuestra ciudad el
título de Villa de Matamoros.
Las invitaciones se entregaron, lo interesante de esta celebración es el
significado que tiene y la importancia que reviste la lectura protocolaria del
Decreto No. 12.
Que año con año al celebrar esta fecha tan significativa la lectura a
cargo del Sr. Alcalde, de este decreto que le da el título de Villa de
Matamoros lo considero yó que es el punto medular del acto protocolario, que en
esta ocasión tendrá dos sedes o dos actos uno a las 9 de la mañana en la Plaza Puerta México,
debido a que como ya lo comentamos en nuestra entrega anterior, este año se
cumplen el 50 años de que fue inaugurada, por el Presidente de la Republica Lic.
Adolfo López Mateos “La
Puerta México ”, y hoy en día la seguimos conociendo nosotros
como El Puente Nuevo.
Punto de nuestra ciudad con mucha riqueza histórico y con un gran
significado para muchas generaciones de matamorenses, que han sido testigos del
crecimiento de Matamoros.
Y por la tarde el acto al cual estamos acostumbrados cada año, que se
lleva a cabo en la Plaza
Miguel Hidalgo con el pastel y las velas, los juegos
pirotécnicos y nuevamente el mensaje o alguna otra sorpresa que se tenga
preparada para esta ocasión.
Los invito a recordar la historia
lo que hoy conocemos como H. Matamoros, fue fundado en el año de 1774,
cuando 13 colonos de Camargo y uno de Reynosa deciden establecer sus ranchos en
este lugar y así compraron 113 sitios de ganado mayor, estos predios daban
todos al río Bravo de Reynosa a su
desembocadura.
Los 14 ranchos llamados vecinos de Camargo tuvieron como principal fuente
de vida la ganaderita, actividad que pronto fructificó el problema de los
esteros es el desbordamiento de las aguas del bravo.
La versión histórica de
la ciudad indica que: “Ignacio Anastasio de Ayala y su esposa tuvieron un hijo:
Calixto de Ayala, casado con Juana Josefina Girón, quien al morir Don Calixto
decide cumplir su última voluntad, y en su testamento cede los terrenos en que
está asentada la
Congregación de Nuestra Señora del Refugio, para que los
vecinos construyeran sus viviendas.
Los colonos Fundadores
de Matamoros fueron: Villarreal de Cisneros, María Antonieta, Caja Pinta,
Chapa, Miguel, San Juan o Chapeño, Longoria, Santiago, San Vicente Chiquihuite,
Longoria, Matías, La Canasta ,
Ayala, Ignacio Anastasio de, San Juan de los Esteros, Garza Falcón, José
Antonio de la, Falconeño, Garza, José Antonio de la, El Tahuachal, García
Rodríguez, Luis Antonio, El Potrero, Longoria Hinojosa, Ramón, El Capote,
Longoria Hinojosa, Marcelino, La
Barranca , Solís, Juan José, El Soliseño, Hinojosa, José de, La Palma , Vela, Nicolás, Santo
Domingo, Cavazos, José Antonio, Las Animas. Procedente de Reynosa: José Antonio
Cavazos, Gertrudis Cantú.
En el año de 1793 dos
misioneros católicos de la orden de los Franciscanos del convento de Guadalupe,
Zacatecas, Francisco Pueyes y Manuel Julio Silva, llegaron y trasladaron la
plaza unas doce cuadras al sur de su lugar original.
Fundan la parroquia y bautizan
al lugar como Congregación de Nuestra Señora del Refugio, además de una misión
para los indios.
Los pobladores la llamaron “El Refugio”, para el año
de 1800 “El Refugio” había crecido y los vecinos nombraron como alcalde a Don
Cayetano Girón que inmediatamente inicio la construcción de la Casa Consistorial
(Presidencia Municipal), además de la
Plaza de Armas.
Desde el año de 1800 nuestra ciudad ha sido conocida
por varios nombres: Puerto de Brazo de Santiago, Congregación del Refugio,
Congregación de Nuestra Señora del Refugio, Puerto del Refugio, Puerto de
Matamoros, Puerto el Mezquital, Puerto
de Bagdad. El 7 de Octubre de 1814, los vecinos le presentaron al gobernador de
la provincia una petición para poderse mudar un poco hacia el sur y así evitar
las inundaciones del río Bravo, que les ocasionaba daños a sus propiedades.
La población creció gracias al gran movimiento que
tuvo su puerto, en principio el puerto
dependía de Soto la Marina ,
hasta que el departamento fue declarado provincia, el 28 de Enero de 1826,
siendo Gobernador del Estado Don Lucas Fernández, le concedió el nombre de
Villa de Matamoros, contando con una población de 16,372 habitantes. Y el
Tercer Congreso de Tamaulipas emitió el Decreto No. 12. Por el cual se
designaba a la Congregación
del Refugio con el nombre de Matamoros, en honor al insigne insurgente Don Mariano Matamoros.
Manuel
Prieto fue el diputado por este distrito al Congreso Constituyente de
Tamaulipas (1824 – 1826), y fue quien propuso se le diera la categoría de Villa
a la Congregación Del
Refugio.
Texto del Decreto No. 12
Estado
Libre de las Tamaulipas
El
Gobernador del Estado de las Tamaulipas a todos sus habitantes –SABED- Que el
Congreso del mismo Estado ha decretado lo siguiente:
Decreto
No. 12. El Congreso Constitucional del Estado Libre de las Tamaulipas, deseando
fomentar la poblazón (población) y para perpetuar la memoria de uno de los
mártires de la Patria
he decretado lo siguiente:
Art. 1.-
Se concede a la
Congregación del Refugio el titulo de Villa y se llamará
VILLA DE MATAMOROS.
Art. 2.-
Permanecerá aquella poblazón (población) en donde está y el Gobierno dispondrá
lo necesario para aclarar la propiedad del terreno, propiedad del terreno de la
ubicación haciendo que sea indemnizado conforme a la ley si fuere de
particular.
Lo tendrá
entendido el Gobernador del Estado y dispondrá su cumplimiento haciéndolo
imprimir, publicar, y circular.
En Ciudad
Victoria a 28 de Enero de 1826.- José miguel de la Garza , Diputado Presidente.-
Juan Nepomuceno de la
Barreda. Diputado Secretario.
Por tanto
mando se imprima, publique, y circule y se le de el debido cumplimiento.
Ciudad Victoria.
Enero 30 de 1826
Lucas
Fernández José Rafael
Benavides
Rúbrica Secretario
(Rúbrica)
Hoy
Matamoros a sus 187 años de haberse convertido en Villa de Matamoros, es una
ciudad con mucho futuro, y con un auge económico y con proyección en su infraestructura de primer mundo.
¡Muchas Felicidades!
0 comentarios:
Publicar un comentario