Hola
que tal amables lectores estamos ya muy a tono y siguiendo con el ambiente y
las celebraciones navideñas,
con tristeza se han manifestado algunos docentes por la extinción de las
pastorelas escolares.
Y es que a decir de la Profra. María Teresa
García Loredo quien es la
Directora de la Escuela Primaria “Gral. Lázaro Cardenas de Río”
en el turno vespertino, ubicada esta institución por la carretera al sendero nacional, ella
sigue fomentando tanto la elaboración de tarjetas navideñas, trabajos manuales,
piñatas, villancicos y las muy tradicionales pastorelas.
Y es que rara vez se escucha
que las escuelas públicas realicen las pastorelas y villancicos, cuando a decir
de la Profra. María
Teresa hace años era una obligación realizar estas actividades pues eran parte
de las costumbres mexicanas.
RESCATANDO LAS TRADICIONES
Explicó María Teresa García
Loredo, Directora del plantel educativo del turno vespertino, que hace 15 años la Secretaria de Educación
mandó un manual denominado “Rescatando Nuestras Tradiciones”, este documento ya
no se siguió enviando a las escuelas y por tanto se sabe que ya no se sigue
haciendo, es así que esta escuela no ha perdido esa tradición y desde entonces
haciendo a un lado la cuestión religiosa se busca que los alumnos sigan las
costumbres mexicanas, pero sobre todo a través de estas acciones los valores,
el trabajo en equipo, mejorando la redacción al elaborar las tarjetas
navideñas, así como el diseño al despertar la creación y el dibujo.
Por cierto fíjense ustedes
que recientemente la institución educativa el COBAT a decidido cancelar un
evento que tenia preparado referente a la representación de pastorelas, y a
decir de los responsables esto fue por falta de presupuesto y no muy claras las
justificaciones y se a decidió representar obras teatrales.
Y como es nuestra costumbre
para entender de estos temas se hace necesario
presentarles los antecedentes históricos de estas bellas tradiciones Mexicanas.
LAS PASTORELAS
La pastorela fue el arma
pacifica de la que se sirvieron los frailes franciscanos para evangelizar a los
indios mexicanos en el siglo XVI. Al pasar los años, las pastorelas se
convirtieron en una tradición que conserva su sentido religioso, aunque en
muchas ocasiones, se mezcla con la picardía del barrio mexicano. Actualmente,
México no es el único país que las escenifica, sino que las pastorelas han
traspasado la frontera llegando a Estados Unidos y Canadá en donde comienzan a tener una gran
aceptación por el público de estos países.
Al llegar los frailes franciscanos a
tierra azteca, descubrieron que los indígenas realizaban ritos y festividades
en torno a sus “Dioses”, muchos de ellos representados en esculturas o tallados
en bajos y altos relieves en sus edificios. Muchos de estos ritos y
festividades estaban acompañados por flores multicolores, música, cantos,
alimentos y en algunas ocasiones sacrificios humanos.
Por ello, entendieron que para evangelizar a estos
hombres y mujeres tenían que hacerlo a través de sus costumbres, retomando sus
símbolos de vida y retirando los de muerte.
Para 1530, Fray Juan de Zumárraga ordenó
que se escenificara la “Farsa de la Natividad gozosa de
Nuestro Salvador” durante las primeras
fiestas de navidad que se celebrarían en tierras conquistadas. Así la Iglesia aprovechó el gusto
indígena por el espectáculo y comenzó a crear un teatro evangélico
catequizante.
Pocos años después se cree
que fue Fray Andrés de Olmos quien redactó la primera pieza referente a la
“Venida y Adoración de los Reyes Magos” y se cuenta que cerca de 5 mil
indígenas presenciaron la escena. Los personajes que se representaron fueron:
El Niño Jesús, La Virgen
María , San José, Melchor, Gaspar, Baltasar, un mensajero, un
ángel, el Rey Herodes, un mayordomo y
tres sacerdotes judíos.
EN NUESTRO PAÍS
Los Jesuitas fueron los primero impulsores de los
coloquios, representaciones que señalan el inicio de estas expresiones
teatrales.
En 1828 las monjas del convento de San Jerónimo
presenciaron la representación de una pastorela o entremés con motivo de la Navidad ese año. La
pastorela mexicana representa las dificultades y peripecias que viven los
pastores en su camino a Belén para adorar a Jesús recién nacido. El enemigo a
vencer es Luzbel, el ángel del mal, quien con obstáculos y tentaciones pretende
desviar a los pastores. Lucifer quien, representa los 7 pecados capitales pone estas trampas y obstáculos para hacerlos desistir.
En ayuda de los pastores interviene el arcángel San
Miguel quien libra una intensa batalla con el y finalmente lo vence. Se trata
de un enfrentamiento entre el bien y el mal, en el que se desprenden ciertas
lecciones. Estas representaciones adquieren un nuevo carácter al salir de los
atrios de las iglesias para escenificarse en las calles y las plazas donde se
representan las costumbres y practicas de cada región.
Al finalizar, un fraile, los pastores y los músicos
te invitan a unirte con los peregrinos
en la procesión. Por los pasillos y los patios del convento, o por el
vecindario donde esta fue organizada.
Todo esto acompañado por los tradicionales platillos
mexicanos, y las bebidas espirituosas de cada región. (Los tamales, el pozole,
los buñuelos, el tradicional ponche con su chorrito de tequila o de blandí
entre otros).
Por
ello, en las postrimerías del siglo XVI existen referencias de una pastorela
propiamente mexicana, sobre todo en regiones de antigua influencia Jesuita como
Puebla, Querétaro, Guanajuato y Jalisco.
En
la actualidad se siguen representando las pastorelas pero con algunas
variaciones, en los personajes; además de las pastorelas empezaron a celebrarse
misas que llamaban de “aguinaldo” las cuales se celebraban durante 9 días
continuos antes de la pascua.
Hoy
en nuestra ciudad de Matamoros se hacen esfuerzos por
algunas personas interesadas por rescatar estas representaciones que son las
pastorelas, como es el caso de un grupo de teatro de talentosos jóvenes llamado
Escenario Azul, en que cada año realizan la tradicional pastorela y por otro
lado la directora de esta institución educativa sigue adelante en el rescate de
estas representaciones. ¡Muchas Felicidades!
0 comentarios:
Publicar un comentario