MATAMOROS DE AYER Y HOY
Por:Lic. Luis
Gerardo Gonzales Álvarez
Hola que tal amables lectores del Periódico Frontera, este lunes 20 de agosto
todos a clases, regresaron a sus respectivas labores educativas 27.5 millones
de alumnos de nivel preescolar, primaria, secundaria y capacitación para el
trabajo en las 234 mil escuelas públicas y privadas en todo el país.
En lo que respecta a nuestro estado de
Tamaulipas retornaron 950 mil alumnos a las aulas para arrancar éste ciclo
escolar 2012-2013, que fue puesto en marcha por el Sr. Gobernador del Estado
Egidio Torre Cantú.
Los alumnos de nuestro Matamoros a
temprana hora con su mochila en la
espalda, en el hombro o ha mano, padres y alumnos llegaron apresurados a los
distintos planteles educativos para iniciar con muchas ganas este nuevo ciclo
escolar,
Y como siempre los pequeños de nuevo
ingreso algunos con caras no muy convincentes otros llorando por este primer
encuentro con la realidad de su formación
básica; una de las líneas
temáticas que salvaguardamos en este archivo, son los temas relacionados a la
educación se refieran; por que lo consideramos sumamente importante y quede
plasmada en la historia, las acciones paso a paso del esfuerzo que se hace
tanto a nivel nacional, estatal y municipal en este importante rubro.
Quiero compartir con ustedes extractos de
una columna de Sergio Sarmiento Fernández, que se publicó en el mes de mayo
pasado, y me hizo entrar en análisis al tema de la educación que en nuestro
país por años se a tenido que ser muy reflexivo, y con una sinergia constante
de todos los factores que intervienen para lograr que está cumpla con las
expectativas.
EL
ANÁLISIS
El sistema educativo nacional se ha
extendido de forma impresionante desde la década de 1960, pero la pobreza se ha
mantenido en los mismos niveles de siempre. La educación no es, así, una
condición, pero paradójicamente hay
razones para pensar que sí puede ser una condición necesaria, en otras
palabras, la educación por sí sola no genera prosperidad, pero la prosperidad
no puede existir sin la educación.
Los pocos países del mundo que han tenido
procesos acelerados de crecimiento en las últimas décadas, y que han salido así
de la pobreza, han edificado al mismo tiempo sistemas educativos de calidad en
tiempo breve. Los tigres de Asia, Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur,
son los ejemplos más notables, también Irlanda y España, que hasta el estallido
de la actual crisis económica del 2009 habían sido países de mejor desempeño
económico en Europa occidental, lo hicieron con avances importantes en
educación.
Hoy somos así un país de segundo de
secundaria, pero nuestros alumnos de segundo de secundaria difícilmente pueden
hacer operaciones aritméticas o redactar textos con la capacidad que lo hacían
los niños de tercero de primaria en los setenta.
Es absurdo medir, empero, si no tenemos la
capacidad de tomar medidas de corrección,
incluyendo la destitución de maestros que no tengan la capacidad para
enseñar.
La educación por si sola no resolverá el problema de pobreza de nada sirve en
convertir las universidades en fabricas de egresados si estos no tienen la
capacidad de conseguir un empleo. Pero si no construimos un sistema educativo
de mayor calidad no podemos impulsar un
mayor desarrollo económico, le dejo a usted o a ustedes la reflexión al tema.
LAS
ESTADÍSTICAS
Las estadísticas son frías los datos duros
nos muestran que tan solo en el año 2011, que 5 millones y medio de mexicanos
que no saben leer ni escribir, y por otro lado 33 millones de mexicanos que no
saben leer ni escribir y que son analfabetos funcionales, gente que no ha
terminado sus estudios primarios, y no han concluido sus estudios de secundaria
y mucho menos que esperar de la preparatoria y la universidad. Esto lo comentó
el Rector de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Dr. José Narro Robles, quien calificaba en
ese entonces como vergonzosas estas cifras, y que tal otra cifra alarmante 4.5
millones de “ninis” (jóvenes que ni estudian ni trabajan) y que oscilan entre
las edades de 18 a
24 años de edad.
Según datos arrojados por la Encuesta Nacional
sobre Discriminación en México levantada
por la UNAM en
el año 2010 para la Conapred ,
de un universo de mexicanos de entre 12 y 29 años (unas 40 millones de
personas) un promedio de 4.5 millones dijeron no trabajar ni estudiar.
Especialista han subrayó que la decadencia
en la educación que prevalece en las familias e instituciones educativas, y la
falta de acciones para disminuir la incidencia de hechos de violencia y
agresiones en los menores de edad, son los factores determinantes que impactan
en el comportamiento de los niños cada vez con mayor grado.
EL
NUEVO CICLO ESCOLAR EN MATAMOROS
Hoy quiero agradecer
al Sr. Presidente Municipal el Ing. Víctor Alfonso Sánchez Garza la distinción
que tuvo para este servidor, para que asistiera en su representación al inicio
del ciclo escolar en la
Escuela “Adolfo Ruiz Cortines”, en los turnos matutino y
vespertino y llevarles un mensaje personal y muy original de parte del Sr.
Presidente, a cada niño o jovencito con un lenguaje en la redacción muy a dock al grado que estos cursan, y a la
etapa escolar en la que se encuentran,
excelente detalle y muy bien recibido por los alumnos, directivos y el personal
docente que ahí laboran. …..la pasamos muy bien.
0 comentarios:
Publicar un comentario