H, Matamoros, Tamaulipas:

Lorca…ser para ser


En Escena…
Miguel de la Rosa


El poeta granadino, Federico García Lorca, le cantó, y sin pudor, al amor cosmopolita. Ese amor de los de arriba, de la gente que se nota.
Desde Nueva York, viviendo en las entrañas de la ciudad que nunca duerme y viendo la cotidianidad pasar cual tren veloz sin paradas intermedias, le dedicó una sensible Oda a Withman, aprovechando la languidez que la metáfora permite. Con esta alabanza al “viejo hermoso” que fue el poeta estadunidense para Lorca, acepta que lo ve a diario, que no deja de mirarlo y contemplar a plenitud, cuando las palomas reposan en su barba blanca que ve hacia el norte.
            En la Oda al insigne poeta, el dramaturgo le escribe: “Ni un sólo momento, Adán de sangre, macho, hombre sólo en el mar, viejo hermoso, Walt Withman, porque por las azoteas, agrupadas en los bares, saliendo racimos de las alcantarillas, temblando entre las piernas de los Chauffeurs girando en las plataformas de ajenjo, los maricas, Walt Withman, te soñaban”.
            Federico es español y reconocido como hombre de luces que se vacía en la poesía y en la pintura. Vino al mundo en 1898. Vio pasar a la generación del 98 en sus mocedades, pero aún así, los gigantes de su tiempo influyeron en él. Lo fueron moldeando a ser quien quería ser, para que brotara su talento, de otra forma, no hubiera podido ser.
            Lorca, fue libre por dentro y por fuera.
            Se atrevió a meterse en los adentros de esa raza cuestionada: los gitanos. Con su obra poética, Romancero Gitano, nos comunica como son, que les hacen, como sufren. Sabe que la autoridad civil los persigue y por eso, adopta su lucha y grita un ya basta con la única arma que conoce y tiene: sus letras.
            Del monocromático verde, saca a relucir su testarudez y quizás, porque no, su propia inmadurez, pero también en la repetición del vocablo afirma su carácter y su fe en lo que persigue, desea y hasta logra, cuando escribe: “Verde que te quiero verde, Verde viento. Verdes ramas.  El barco sobre la mar, el caballo en la montaña”.
            El teatro fue el ágora de su talento. En el se dio a sí mismo y en el, se dio todo y a todos. Fue a través de la representación de otros que nos mandó decir; soy Lorca y soy para ser.
            García Lorca, transmite y plasma el conocimiento de su patria rural. Intuye la España prerrevolucionaria y anticipa la conservación de orden exigida por una sociedad rígida que no quiere cambiar. Es a través de la violencia psicosocial, en “Bodas de Sangre”, como describe la sensación de esa lucha entre lo rural y urbano y también entre el amor y el odio. Es en el conflicto de los novios en los 4 actos de su obra cumbre donde el dominio de la crisis estalla en la muerte. Pero de otra manera, Lorca no hubiera podido lograr transmitirnos la pesadez del orden establecido.
            Lorca sedujo al amor más allá de las barreras y de las buenas costumbres impuestas por  sus coterráneos. Sabía y supo a plenitud el riesgo de anteponerse a ellos y decidió ser, para ser. Distinguió que adelantarse a su tiempo y aceptarse en sus preferencias sexuales tal y como su ser le obligaba a ser, le costaría la vida. Entonces, vivió en el desafió de ser Lorca, para vivir como Lorca,  y así, trascender.
            Un hombre de la talla de Lorca, tenía que provocar polémica y alboroto. Fue demasiado grande para irse sin retarnos a seguirle. Entonces, su obra se multiplicó y se supo de él, como lo deseó.
            Al Lorca lo pararon frente al pelotón de fusilamiento. Es una aberración de la historia que descubre el máximo absurdo del hombre que devora al hombre por la envidia a la creatividad y a la grandeza. Son esos, los culpables, los enanos que sólo ven lo obtuso en las ideas.
            Al recibir los impactos de la estulticia, le arrebataron la vida y con ella, se manchó la historia de la madre patria. Porque la impunidad cedió ante el reclamo de los que poseían el miedo a la nueva autoridad. Y lo peor es que nada pasó.
            Se dice que sus padres desenterraron su cuerpo a las pocas horas de su asesinato. Otros dicen que no, que realmente nunca se supo donde quedó. La realidad es que la autoridad escondió la verdad al interpretar la magnitud del crimen.
            Recientemente, surgió a la escena el escritor Enrique Amorin. Se especula que fue el último amor de Lorca y que un día de tantos, en su natal, Salto en el Uruguay, mandó construir un monumento a Federico García Lorca. También se dice que un día del año 1953, antes de que pardeara la tarde, invitó a todo a los habitantes del pequeño poblado a que fueran testigos de la veneración que se le daba al dramaturgo. También la gente dice que de forma discreta, se depositó un osario en el monumento y más allá, Amorin aseguró a voz en cuello, que precisamente ahí, descansarían los restos de quien escribió en Debussy:  “mi sombra silenciosa por el agua de la acequia”. Y seguramente, la obra de Lorca, que es como el agua clara de su montaña verde, verde, ya queda en el alma de quienes se han adentrado a leerlo, a conocerlo.
            En su poema Deseo, dijo lo que tenía que decir: “Deseo sólo tu corazón caliente, y nada más. Mi paraíso: un campo, sin ruiseñor, ni lira. Con un río discreto y una fuentecilla”.
            Y sí, Amorin, el último de sus amores, le dejó en su monumento una fuente de agua perpetua.
            Como perpetuo es Lorca.

Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: