POLEMICA
Por Jorge Guadalupe Campa.
COMENZAMOS……Hoy resulta que estarían quitando las despensas
al publico y que son apoyos de suma importancia para su escaso recursos que se
generan en sus humildes empleos, por lo tanto uno de los organismos con mayor
credibilidad con que contamos, el Coneval (Consejo Nacional de Evaluación de la
Política del Desarrollo Social), acaba de informar que el número de pobres que
habitan en nuestro país y que están por todas partes, siguen aumentando. Ahora
son más de 52 millones; hay que volver a escribirlo: ¡52 millones de mexicanos
en pobreza!.....Y entonces para qué sirvió la Revolución, y los tantos
gobiernos que prometieron cada vez serían menos los iletrados, más los que
comerían mejor, lo que nos dijeron sobre los avances en salud y vivienda…..La
desigualdad, esa cicatriz abierta que desdibuja el rostro de la nación no se
cierra, ni siquiera se atenúa. Sigue ahí en medio de una indiferencia
generalizada. Permanece entre los datos y las estadísticas que no quisiéramos
existieran. Nos gustaría no salieran del archivo muerto…….Ya en 1803, Humboldt
reseñaba: México es el país de la desigualdad. Acaso en ninguna parte la hay
más espantosa en la distribución de fortunas, civilización, cultivo de la
tierra y población. La capital y otras ciudades tienen establecimientos científicos
que pueden compararse con los de Europa. La arquitectura, los edificios
públicos y privados, la finura del ajuar de las mujeres, el aire de la
sociedad: todo anuncia extremos de esmero que se contraponen
extraordinariamente a la desnudez, la ignorancia y la rusticidad del populacho.
Esta inmensa desigualdad no solo se observa en la casta de los blancos sino
igualmente se manifiesta entre los indígenas…..Bueno, se dirá, por eso hicimos
la lucha de Independencia. La bandera no era la Virgen de GUADALUPE, lo que se
pretendía era buscar la equidad en el reparto de los bienes, comenzando con el
de la dignidad….Solo cincuenta años después de la Independencia, había
desaparecido el optimismo y el vigor para dar lugar a un pronunciado desgaste
donde seguían reinando los abusos y la corrupción. El hilo grueso de la
inconformidad finalmente llegó a una revolución anhelante de justicia social
que se plasmó en la Constitución de 1917. No obstante, el país siguió el curso
de un río nutrido por los excesos que lo marcaron en todos sentidos…..Obsérvese
lo que escribió el historiador LUIS GONZÁLEZ: En 1934 México era todavía un
país con un puñado de ricos; un 15% era de clase media y el 84% de
menesterosos. Otra vez se había caído en el despotismo ilustrado y se mantenía
el campeonato de la mala distribución de la riqueza, del poder, de los honores
y de las letras…..Bien sabemos el resto de la historia reciente en la que la
utopía cardenista dio lugar a la redistribución de los salarios, el esfuerzo en
la educación y el reparto de la tierra y la expropiación del petróleo. Su
gobierno terminó en medio de revueltas en las principales ciudades, el
descontento generalizado y finalmente todo esto condicionó una sucesión
presidencial en la que se dio vuelta a la tuerca social y política para
pavimentar el proyecto de capitalismo abierto de MIGUEL ALEMÁN…..Después que
nos han prometido la abundancia, la equidad y el bienestar generalizado, hemos
llegado en el año 2000 a cifras equiparables a las que tuvimos en 1940: 58 de
cada cien no terminaban la primaria; 7 millones carecían de todo tipo de
instrucción y solo 39% contaban con agua potable entubada, drenaje y
electricidad. En otras palabras, la mitad de la población vivía en
pobreza……MIGUEL DE LA MADRID, CARLOS SALINAS, ERNESTO ZEDILLO vieron
cumplimentadas sus propuestas por VICENTE FOX Y FELIPE CALDERÓN que, como
estrategia de desarrollo nacional pusieron como pivote, al capital privado.
Todos ellos se propusieron el beneficio colectivo que, como podemos ver los
datos del Coneval, con las estadísticas de la OCDE, de los resultados en las
mediciones internacionales sobre educación, nuestros promedios no solo dejan
mucho que desear, nos encontramos invariablemente en los últimos lugares;
incluso en lo que han encontrado los productores de telas para la confección de
ropa: los mexicanos varones llegan a una estatura promedio de un metro con 64
centímetros; la mujeres levantan tan solo un metro con 56 centímetros. Un
pueblo menor……Ahora en 2012, como lo ha sido en el pasado, la lógica de la
economía política en el país amplifica los extremos de la desigualdad y los
privilegios. Los ejemplos sobran…..¿Quién con sanidad mental puede defender una
tableta grisácea que como rascacielos le da la espalda al Paseo de la Reforma
para convertirse en el oprobio, la vergüenza de un monumento que debió haber
sido el canto a la fecha del Bicentenario con un costo de mil cien millones de
pesos que bien habrían servido a remediar tantos males entre los necesitados?
52, cincuenta y dos millones de pobres nos rodean. No lo olvide: 52
millones…..En aquella época, México calificaba estupendamente para convertirse
en un país comunista; era preponderantemente agrícola, pobre y estaba poblado
por personas mayoritariamente ignorantes que exigían un gobierno paternalista.
Sin embargo, el hecho de compartir frontera con el polo capitalista lo
imposibilitaba, así que el resultado fue algo parecido a lo que se obtendría de
la cruza de un caballo con un camello. En aquel momento, la democracia no tenía
importancia…..Además —dirían los autoritarios—, ¿qué hubiese ocurrido si un
país constituido por gente ignorante y holgazana se hubiese sometido a los
dictados de la mayoría? Con este argumento, se juntaron los que en aquel
momento estaban hasta arriba de la pirámide y distribuyeron privilegios entre
quienes consideraron susceptibles y atractivos de convertirse en aliados……En la
con consigna de “cada quien junte a su gente y apacigüe a los que no quieran
jalar” se construyó el México moderno. Los equilibrios de poder se dieron sólo
entre los poderosos y demás usufructuarios del privilegio. Este grupo entendió
la democracia como el apoyo irrestricto de las masas a las decisiones tomadas
por ellos, y cada uno se comprometió a controlar a su gente. En el entendido de
que el único límite que tendrían sus tropelías era la llamada paz social. Si
alguien se pasaba de lanza y ponía en riesgo la paz social, le cortaban la
cabeza y lo sustituían con otro menos tarugo. Para tener acceso a privilegios
se necesita tener al pueblo tranquilo…..Esto explica por qué ninguno de los
privilegiados permitió que otro alborotara al gallinero al grado del peligro.
Claro, a ninguno de sus beneficiarios —dentro y fuera de nuestras fronteras— le
ha convenido jamás que los holgazanes e ignorantes dejaran de serlo. ¿Para qué?
Nosotros estamos contentos arriba y ellos están rete a gusto allá abajo con lo
que nosotros les vamos consiguiendo. Hoy México vive una democracia simulada,
discretamente simulada. La nueva organización del mundo reclamó la apertura de
las fronteras en beneficio de la economía y bajo esta nueva circunstancia,
México abrió las suyas e impuso límites mustios a los monopolios de
siempre…..La zona del teatro destinada a los privilegiados se hizo un poco más
grande para dar cabida a nuevos aliados que han aceptado servir al statu quo.
Las decisiones se siguen tomando arriba, con la única diferencia de que ahora,
por la vía de la “lucha democrática”, se han sumado nuevos invitados para
devorar sus rebanaditas del pastel. Nada más que el viejo pacto por la paz
social se les olvidó y la violencia ha crecido sin remedio. Hay más pobres que
antes, más desempleo que nunca y la desigualdad de siempre. Urge reformar al
Estado. Se requieren nuevas reglas para la justicia social. Y ante la oportunidad,
los hegemónicos plantean una vieja propuesta: “Sí a la reelección”. ¿De veras
tenemos una clase política reelegible? O será que los dueños del país ya no
quieren más colados en su fiesta.???....Bueno que DIOS les Conceda lo Doble de
lo que Usted me Desea….BAY
0 comentarios:
Publicar un comentario