Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
EL CAMPO
TAMAULIPECO
SU DIVERSIFICACIÓN
Hola
que tal amables lectoreshoy los agricultores con una gran
visión, y con un gran arraigo en su trabajo que efectúan a diario con mucha responsabilidad,
y sobre todo con el deseo de obtener más ganancias, eliminar el monocultivo
para diversificar el campo en los municipios tamaulipecos.
Es
sorprendente ver algunos de ellos que pueden sembrar sorgo, y al terminar la
cosecha del grano sembrar hortalizas como la okra, y después enseguida otras
verduras como la zanahoria, cebolla, cilantro por citar algunos productos que
hacen más productivo el campo tamaulipeco.
LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS
Durante
la administración del gobernador Torre Cantú, Tamaulipas se han destinado más
de 11 mil millones de pesos en proyectos productivos, obras de infraestructura,
tecnificación de las unidades de producción, comercialización y financiamiento,
entre otras acciones que permitieron beneficiar a miles de campesinos de los 43
municipios de esta entidad.
Como
parte de la inversión mencionada, se han realizado programas de sanidad
vegetal, salud animal e inocuidad agroalimentaria, fomentándose además las
investigaciones agrícolas, pecuarias y pesqueras; la promoción del desarrollo industrial y
comercial de la producción agropecuaria, así como la prevención de
contingencias que afectan al sector rural.
Tamaulipas
firmó también con la Federación el Convenio de Coordinación para el Desarrollo
Rural Sustentable, con el que se aplicaron 348 millones de pesos en programas
de capitalización de unidades de producción agropecuaria y pesquera, en
equipamiento, infraestructura, sanidad, capacitación, asistencia técnica,
conservación y uso sustentable de recursos naturales.
UNA
RETROSPECTIVA DEL CAMPO TAMAULIPECO
Mucho
se ha escrito y comentado a cerca del éxito del boom algodonero en Matamoros de
los años de 1950 a finales del 58 al 59, hoy en día se hacen proyecciones para volver a
retomar este cultivo que actualmente presenta mayores perspectivas de mercado.
En
los últimos nueve años la mayor superficie ocupada con algodonero fue, en el
2011 cuando sembraron 7,424.40 hectáreas motivados por un buen precio de la
fibra.
El precio que se proyecta
para la siguiente cosecha, es de 77 centavos de dólar la libra, o sea 385
dólares la paca. Lo que pudiera no tener alza en el precio seria la semilla del
algodón porque siendo oleaginosa y forrajera compite con la soya y otros granos
generadores de aceite y de ellos se estima una mayor producción en el siguiente
ciclo.
Las
empresas algodoneras estuvieron de acuerdo en terminar con el monocultivo
algodonero y gran parte de las tierras se dedicaron a cultivos como maíz,
fríjol, sorgo, garbanzo y ajonjolí y se entraría al programa de diversificación
de cultivos siguiendo el consejo del Secretario de Agricultura.
EL CAMPO
TAMAULIPECO SU DIVERSIFICACIÓN
Hoy
los apoyos queda el Gobierno Federal y el Estatal hacen que el campo tenga más rentabilidad
y se diversifiquen, en una gran gama de productos en sus 43 municipios del
estado tamaulipeco.
La producción en México del
nopal verdura y tuna donde en varios estados importantes, en Tamaulipas empieza
por incrementarse el primero y la superficie que ocupan estas novedosas plantas
de cerca de 53 mil 303 hectáreas cuyo valor de tal producción se estima en 990
millones de pesos.
Lo
anterior son datos proporcionados por la Fundación Rural de Matamoros, otro
cultivo que ya da resultados y que ponen en practicas agricultores locales, es
el chile de monte que se identifica como cultivo muy rentable.
Que a lo dicho por su
productor Mario Garza que es productor de chile piquín quien radica en la
Colonia Tamaulipas en Matamoros, comenta que actualmente se comercializa en la
región a 100 pesos el kilogramo y seco se cotiza entre 300 o 400 pesos, pero
recuerda que cuando hay escases el producto se vende hasta en 800 pesos el
kilogramo, de acuerdo a la oferta y la demanda.
También
comentó que le permite sobrevivir a los recolectores ya que se les paga 50
pesos por kilogramoy una persona sin tener gran conocimiento sobre este
trabajo, hace al día mínimo 5 kilos lo que le permite un ingreso de 250 pesos
diarios, los avanzados logran entre 9 a 10 kilogramos.
Con una producción 171 mil
320 toneladas anuales Tamaulipas es líder nacional en producción de sábila, y
se considera un hecho que esta estimulando a la economía de productores y
procesadores en el estado, entre los municipios que están desarrollando la
producción de sábila se encuentran González, Mante y Jaumave.
En el sur de Tamaulipas es
considerado como una zona de gran potencial para la producción de hortalizas de
exportación como la cebolla, un cultivo del campo tamaulipeco que ha dado tan
solo en Altamira, cosechas de hasta 50 toneladas por hectárea sumando un total
de 275 mil toneladas en 5 mil 500 hectáreas
de siembra de cebolla en el municipio.
El
cultivo es demandado por firmas de Estados Unidos, Asía, ingresando por el
mercado de la ciudad de McAllen Texas, sin dejar a un lado a Matamoros que es líder en
producción de Okra; genera alrededor del 70% producción mundial tan solo en
este año se sembraron mil 500 hectáreas con la hortaliza.
Poca
gente lo sabe pero desde hace aproximándome 40 años a nivel mundial Matamoros
mueve el 70% de la producción de okra una hortaliza que se le conoce en otras
partes también como bombó, quimbombó, o café.
En Tamaulipas también se
siembra el bombó en los municipios de el Mante, Valle Hermoso y Matamoros, pero
este ultimo municipio es donde se tiene la mayor producción que es de 12
toneladas por hectáreas. Y en los Estados Unidos fluctúa su precio entre los
11 y 16 centavos por libra.
En
Tula Tamaulipas hoy se extiende una planicie de un poco más de 2 mil 100
hectáreas donde hace mas de 7 años se creó un olivar, que a incrementado
considerablemente la producción de aceite de oliva extra virgen, en este
municipio mágico de nuestro estado y que hoy contribuye al desarrollo social
económico y ecológico de nuestra región.
Don
Guadalupe Rodríguez Moreno fue la pieza clave para que naciera “Oliva Real”, el
proyecto para producir más 250 mil litros de aceite de oliva al año en la zona
árida del estado.
Hoy
Tamaulipas diversifica su campo con mucho éxito, poniendo en mercados
nacionales e internacionales productos
de gran calidad,redituandoeconómicamente a sus productores y a nuestro
estado.
Hasta
la próxima ……..
0 comentarios:
Publicar un comentario