Lic.
Luis Gerardo Gonzales Álvarez
LOS CENTENARIOS DEL 2015

En
el mes de Febrero se recordaron tres centenarios. Primero el día 12 al
conmemorarse la muerte del periodista estadunidense James Creelman (1859-1915), quien cobró fama al
publicar la entrevista que le hizo a Porfirio Díaz en los principales diarios
nacionales, en febrero de 1908, donde el dictador aseguraba que no se
reelegiría en 1910 y que vería con buenos ojos la formación de partidos
políticos de oposición.
El
cuentista y periodista sonorense Edmundo Valadés (1915-1994), autor de libros
fundamentales para las letras mexicanas como La muerte tiene permiso, El libro de la
imaginación, Los grandes cuentos del siglo XX y 23 cuentos de la Revolución
mexicana.También director de la sección cultural de Excélsior, Valadés nació el
22 de febrero y es considerado el principal defensor e impulsor del cuento como
género literario, con la creación de la revista El cuento, la cual hasta hoy es
recordada por varias generaciones de lectores y escritores de América Latina.
Y
el tercero será para el artista plástico Raúl Anguiano (1915-2006), el último
integrante de la escuela muralista de México. Es señalado como uno de los más
destacados artistas jaliscienses, de quien se recuerdan obras como La crítica
de vanguardia, La cogida y Manifestación de mujeres indígenas, así como
numerosa obra gráfica.El también muralista y cofundador del Taller de la
Gráfica Popular junto con Leopoldo Méndez, nació el 26 de febrero, fue un gran
amante de la tauromaquia e incluso se dice que en ocasiones veía las corridas
por televisión y luego las plasmaba en sus lienzos.
FESTEJO EN LAS ARTES
PLÁSTICAS

Fue pintor,
escultor y trabajó principalmente en México, aunque nació en Danzig. Debido a
su origen judío, Goeritz se exilió durante el régimen de los
nacionalsocialistas durante su estancia en España (1948) y fundó la Escuela de
Artes de Altamira.
El 10 de junio el mundo literario
recordará el centenario de una de las cimas de las letras estadunidenses:
SaulBellow (1915-2005), autor de Herzog y El legado deHumboldt, galardonado con
el Premio Nobel de Literatura. Originario de Quebec, Bellow se convirtió en uno
de los mejores lectores de Hemingway, Faulkner y Fitzgerald.
Este
mismo mes, pero el día 28, se recordará al escritor mexicano Rafael Bernal
(1915-1972), es el autor de El complot mongol, obra que fue reimpresa por el
sello Joaquín Mortiz del Grupo Editorial Planeta. La novela, que es protagonizada por
Filiberto García, fue publicada originalmente en 1969 y es considerada la
novela inaugural del género policiaco en nuestro país.
En
julio se reflexionará sobre el militar y expresidente mexicano Porfirio Díaz
(1830-1915), de quien se montará una exposición en el Museo Nacional de
Historia del Castillo de Chapultepec.
Porfirio
Díaz falleció el 2 de julio de 1914 y esa efeméride será un pretexto para
recordar su participación destacada durante la segunda intervención francesa en
México y sus confrontaciones con el gobierno de Benito Juárez y Sebastián Lerdo
de Tejada.
Octubre
traerá dos centenario. Primero el del dramaturgo estadunidense Arthur Miller
(1915-2005), autor de Panorama desde el puente, El crisol, Presencia y Muerte
de un viajante, entre otros. Y el fallecimiento del explorador y arqueólogo
francés DésiréCharnay (1828-1915), afamado por sus fotografías de las ruinas de
las antiguas civilizaciones precolombinas.
El
mundo se le rendirá el 12 de noviembre al filósofo y ensayista francés RolandBarthes
(1915-1980).
Influido por la escuela de Ferdinand de Saussure y Claudé Levi Strauss, fue uno
de los más importantes representantes de la ‘nueva crítica’ o crítica
estructuralista, de los fundadores de la semiología y autor de libros
esenciales, entre ellos, El grado cero de la escritura, que analiza la historia
del lenguaje literario y explora los conceptos de la lengua; Mitologías, que
critica la pequeña burguesía y el abuso de las ideologías; Crítica y verdad y
El placer del texto, entre otros.
Por
último, pero no menos importante, se realizarán diferentes actividades a lo
largo del año para recordar el bicentenario del fusilamiento del Siervo de la
Nación, José María Morelos y Pavón (1765-1815), el autor de uno de los
documentos históricos más bellos y vigentes hasta nuestros días: Los
Sentimientos de la Nación.
Su asesinato sucedió el 22
de diciembre de 1815 tras ser capturado por las fuerzas del general Calleja. En
el imaginario colectivo se recuerda la leyenda donde Napoleón Bonaparte
supuestamente dijo que con cinco generales como Morelos conquistaría el mundo.
Pero
2015 también será el escenario para otras fechas no menos relevantes. Éstas son
algunas: los cien años de que Venustiano Carranza venciera a Victoriano Huerta
y asumiera el poder en calidad de Primer Jefe del Ejército Constitucionalista;
el 140 aniversario del nacimiento del compositor mexicano Julián Carrillo y medio siglo de
su muerte; 90 años del nacimiento de la poeta Rosario Castellanos (1925-1974) y
80 de Fernando del Paso (1935).
No quedará fuera Hunter S.
Thompson, el creador del llamado “periodismo gonzo”, a diez años de su muerte;
el medio siglo de la desaparición del poeta T.S. Eliot y los 60 años que
cumplirá en febrero el novelista francés Michel Houellebecq, además del primer
aniversario luctuoso de José Emilio Pacheco, Juan Gelman, Gabriel García
Márquez y Federico Campbell, entre otros.
Hoy en el 2015 serán
recordados y reconocidos personajes que formaron parte de la vida nacional en
los rubros de historia, literatura, música y las artes plásticas.
Hasta la próxima…….
0 comentarios:
Publicar un comentario