H, Matamoros, Tamaulipas:

LA INDUSTRIA AEROESPACIAL EN MEXICO

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez


Hola que tal amables lectores la industria aeroespacial en nuestro país, esta teniendo un  desarrollo importante y fructífero para nuestra economía. A 50 años que en un mes de marzo pero del año de 1964, el Presidente francés, el Gral. Charles de Gualle, visito nuestro país por primera vez bajo invitación del entonces presidente de México Lic. Adolfo López Mateos (1958-1964), quedando un buen sabor de boca y todo esto enmarcado por una multitud social muy participativaque le daban una impresionante bienvenida.
Hoy como hace 50 años el presidente francés llegó a México con el objeto de incrementar la cooperación entre dos países. Esta vez bajo objetivos más pragmáticos y concretos, por lo que queda claro que es un interés mutuo de estas dos naciones restaurar relaciones diplomáticas y económicas sólidas.
En el estado de Querétaro se están sentando las bases de una de las mas grandes inversiones francesas, de esta industria me refiero a la empresa Bombardier además del interés del gobierno francés, de desarrollar un modelo educativo acorde a las necesidades de la inversión importante en este sector que viene haciendo el capital francés.
LAS BASES
Desde la llegada a nuestro país de una de las más importantes empresas en la industria aeroespacial me refiero a la Industria Bombardier, y que anunciaba el 26 de octubre del 2005 su primera inversión en Querétaro México, sería el parteaguas de una industria que hasta ese entonces era inexistente en nuestro país
Ya que con la llegada de BombardierAerospace impulsó la formación de un clúster especializado en la industria. El compromiso de los gobiernos federal y del estado de Querétaro, en conjunto con el compromiso manifiesto de Bombardier Aerospace para con el desarrollo de una industria aeroespacial mexicana, ha resultado en la llegada de otras empresas del sector y con ello, la necesidad de un crecimiento de instituciones educativas que den soporte a esta fascinante industria, incluso con el nacimiento de una universidad especializada como lo es la Universidad Nacional Aeronáutica de Querétaro (UNAQ).
Que como hoy hemos visto preocupados gobierno e industria han puesto los cimientos de todo un marco de expansión económica en Querétaro e impulsando la formación de nuevas generaciones en las técnicas aeronáuticas.
FORMACIONES AERONÁUTICAS EN QUERÉTARO
Fue en el marcode su visita de estado, el presidente de Francia, FrançoisHollande, junto con el presidente de la República, Enrique Peña Nieto y el gobernador, José Calzada Rovirosa, inauguraron en Querétaro el Campus Franco Mexicano de Formaciones Aeronáuticas, ubicado al interior de la Universidad Nacional Aeronáutica de Querétaro (UNAQ).
La UNAQ ha formado en los últimos años a más de 4 mil jóvenes quienes han abonado en la atracción de más de 1,500 millones de dólares de inversión, al sector aeroespacial del estado.
El Campus Franco Mexicano de Formaciones Aeronáuticas instalado en la UNAQ, entre el municipio de El Marqués y Colón, es un espacio especializado en la formación y capacitación aeronáutica, que cuenta con talleres y laboratorios de alta semejanza con la industria y opera mediante alianzas estratégicas con el sector aeronáutico y los gobierno mexicano y francés.
Ya que en este campus mexicano de formaciones aeronáuticas dará como resultado a jóvenes calificados para esta industria que se contempla en 500 los estudiantes que recibirán un doble pasaporte para la vida, el título y un empleo correctamente retribuido.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
Este proyecto sin lugar a dudas es producto de una alianza estratégica entre la empresa Bombardier que fabrica los arneses (cableado) para las cabinas y las colas de los Jets ejecutivos  y que busca expander su mercado hoy en día en nuestro país con nuevos componentes como es la estructura interna del ala del Lear jet 85 y la fabricación del primer fuselaje completo de presión, que incluye la nariz y fuselaje trasero.
Hoy con la puesta en marcha de este campus, podemos pensar en que en un tiempo cercano podamos estar hablando de un helicóptero ensamblado en Querétaro, con diseño y tecnología francesa, en donde tenemos grandes aliados como Airbus Helicopters y Safrán.
EJEMPLO A SEGUIR
Recientemente comentaba que con el proyecto del Puerto Matamoros estaría haciendo falta una alianza estratégica de este tipo, entre la paraestatal Pemex y el sector educativo para que a estas alturas ya se vislumbraran proyectos y necesidades en cuanto a capacitación y educación para esta industria.
Como se ha manifestado en esta alianza que hoy presentamos data desde el año 2005 cuando la Empresa Bombardier y el Gobierno del Estado, fijan los compromisos de inversión a largo plazo y con ello la necesidad de un crecimiento e incremento de instituciones educativas que le dieran el soporte a esta importante industria, como lo fué el nacimiento de una universidad especializada la Universidad Nacional Aeronáutica de Querétaro (UNAQ).
No sería descabellado pensar en la creación aquí en nuestra ciudad de una universidad especializada en la industria petrolera, que forme a nuevas generaciones de matamorenses dando como resultado a jóvenes calificados con un doble pasaporte para la vida su título, y obviamente un empleo seguro y bien retribuido.
COMPROMISOS A LARGO PLAZO
Desde su llegada a México Bombardier Aerospace en el año 2005, puso de manifiesto su compromiso a largo plazo con el desarrollo de la industria aeroespacial y con la comunidad de Querétaro, Qro.
El pronóstico de mercado mundial a 20 años (2012-2031) de Bombardier Aerospace proyecta 24,000 entregas de jets de negocios en todos los segmentos en los que compite Bombardier. Esto representa aproximadamente 648 mil millones de dólares. Del total de 24,000 entregas de aviones de negocio, en América Latina, se proyectan 985 entregas entre 2013 y 2021 y 1,300 entre 2022 al 2031.
Hoy en día México se ha convertido en el país con mayor inversión en manufacturas aeroespaciales en el mundo, con alrededor de 33 mil millones de dólares, lo que ha permitido el desarrollo del sector en el país, que se busca ubicar dentro de las primeras 10 naciones a nivel mundial, en la venta de artículos aeroespaciales y generar 110 mil empleos directos altamente calificados.

Hasta la próxima …….
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: