H, Matamoros, Tamaulipas:

MATAMOROS DE AYER Y HOY

Lic. Luis Gerardo González Álvarez

LA CONFIANZA EN LA SOCIEDAD Y LAS PERSONAS



Hola que tal amables lectores un tema que sin lugar a dudadas, que  en estas fechas nos hace reflexionar mucho, en cómo hemos perdido hoy en día la confianza hacia con nosotros mismos y con los demás seres humanos que conformamos la sociedad.
Hoy los tiempos han cambiado vertiginosamente del actuar nuestro en la sociedad; se acuerdan ustedes del policía de barrio que formaba yá parte de nuestra comunidad, no se le haga extraño que más de alguno de nosotros le llegáramos a pedir prestado, o a la madre de familia que se encontraba en algún apuro, que le brindaba su ayuda desde hacerle algún mandado o ir a la botica en horas de la madrugada.
Aunque ustedes no lo crean estos filmes de antaño de las barriadas, de las vecindades y de toda esta interacción social sí existieron realmente, el pedirle fiado al tendero de la esquina o al carnicero, y no se diga al lechero o al panadero.
Porque la crisis siempre ha existido en mayor o en menor escala según sean los tiempos de que se estén hablando, hoy en día ya es muy difícil que alguien de buena fé exprese este tipo de acciones  hacia el prójimo, y mucho menos el poder tenerte confianza sin que lo conozcas o que él te conozca; el pasarloa tu casa y brindarle un plato de sopa caliente o prestarle una cama para que pase la noche.
Hoy si en algunos casos conociéndole de años la persona te niega su apoyo cuantimás  sín conocerte.
Pero que ha pasado para que nos volvamos más desconfiados y más deshumanizados, consideró que es la misma sociedad quien ha cambiado nuestras actitudes hacia los demás, es la misma sociedad quien ha modificado nuestras conductas de reacción hacia el dolor de las personas, o de las necesidades que ellos tengan; quiero compartir con ustedes el resultado de una encuesta telefónica sobre confianza en la sociedad y en las personas que la conforman.
Esta encuesta se llevó a cabo el 30 y 31 de agosto del año 2014, por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, (Cesop) organismo que depende de la Cámara de Diputados.
El 71% de los mexicanos cree que si están siendo asaltados y un extraño se da cuenta de ello, es probable que ignore la situación y siga su camino sin hacer nada. En cambio, un 23% piensa que si se percata de la circunstancia, el desconocido intentará ayudarlo de alguna manera, de acuerdo con cifras de la encuesta telefónica en mención.
El estudio reveló que el 64% de los entrevistados señalaron que si sufren un accidente de gravedad, tienen la certeza de que alguien que sé de cuenta de lo ocurrido los auxiliará, mientras que el 30% considera lo contrario.
Por otra parte, en una escala del uno al cinco, donde uno es "las personas siempre tratan de abusar" y cinco corresponde a "las personas siempre respetan", la respuesta más usual fue tres con 43%. El 13% contestó que "siempre intentan abusar" y el 9% "siempre respetan".
Respecto a la remuneración del trabajo que realiza una persona, el 56% señaló que en mayor proporción tienen que ver con que cuenten con palancas y por las relaciones personales; sin embargo, sólo cuatro de cada 10 (38%) contestó que es más importante el esfuerzo personal.
OTROS RUBROS
En relación con la confianza que le tendrían a una persona si se enteraran que es indígena, uno de cada diez (9%) indicó que "confiaría mucho menos" o "dejaría de confiar" en ella. Para el caso de alguien homosexual el porcentaje disminuye significativamente, su confianza es del 15%.

Pero si se llegara a saber que alguien tiene SIDA, el 16% "confiaría mucho menos" o "dejaría de confiar" y para alguien transexual, la proporción que dejaría de confiar o confiaría mucho menos es de uno de cada cuatro (25%).
Siete de cada diez personas (73%) dijeron estar poco o nada satisfechas con la manera con la que funciona la democracia en el país. Y de manera más general, el 76% de los entrevistados señalaron estar orgulloso con su vida.
La encuesta que se realiza por segundo año consecutivo fue hecha a 623 personas que tienen teléfono fijo en su hogar. El estudio se llevó a cabo el 30 y 31 de agosto del 2014 y tiene un margen de error muestral del +/-3.9% con un nivel de confianza del 95%.
CONCEPTOS DE CONFIANZA Y OPINIONES
La confianza es la seguridad o esperanza firme  que alguien tiene de otro individuo o de algo. También se trata de la presunción de uno mismo y del ánimo o vigor para obrar. Por ejemplo: “Este hombre no me inspira confianza, creo que no voy a aceptar el trato”, “Juan le dio su confianza y ella lo traicionó”, “Tengo la confianza necesaria para derrotar al rival”.
Para la psicología social y la sociología, la confianza es una hipótesis que se realiza sobre la conducta futura del prójimo. Se trata de una creencia que estima que una persona será capaz de actuar de una cierta manera frente a una determina situación: “Voy a contarle todo a mi padre, tengo confianza en que me entienda y me ayude”.
En este sentido, la confianza puede reforzarse o debilitarse de acuerdo a las acciones de la otra persona. En el ejemplo anterior, si el padre ayuda a su hijo, la confianza saldrá fortalecida; de lo contrario, la confianza se verá traicionada y, en el futuro, lo más probable es que el hijo no actúe de la misma forma.
La confianza supone una suspensión, al menos temporal, de la incertidumbre respecto a las acciones de los demás. Cuando alguien confía en el otro, cree que puede predecir sus acciones y comportamientos. La confianza, por lo tanto, simplifica las relaciones sociales.
De la misma manera, tampoco podemos pasar por alto que existe otro término que de igual modo emplea la palabra que ahora nos ocupa. Se trata de “voto de confianza”. Con esta expresión lo que se quiere dejar de manifiesto es que alguien autoriza a otra persona para que lleve a cabo una acción determinada.
De acuerdo a Robert D. Putmanes politólogo, especialista de los estudios comparativos, y es a partir de una investigación sobrelos factores que determinan los resultados “democráticos” de las sociedades queintroduce la noción de capital social.
 “El capital social se refiere a las conexiones entre individuos –redes sociales y normas de reciprocidad y confianza que se desprenden de ellas”. Para que una sociedad funcione es necesario que exista confianza y normas de reciprocidad entre sus miembros.
Más que una teoría, Putnam desarrolla un discurso. El trabajo académico seacompaña de una importante labor de promoción del capital social comoinstrumento movilizable para la acción pública.
Precisamente este autor revela la vinculación empírica de redesy normas,  la influencia tanto del asociacionismo como de la participación cívica enel desarrollo económico, y la cohesión social de una sociedad, su teoría secaracteriza por ciertos deslizamientos, la debilidad de su tesis principal es laconfusión y circularidad del concepto de capital social.

Hoy la percepción de confianza que tiene la sociedad hacia las personas, esta se ha perdido por la deshumanización y los constantes delitos, así como los fraudes que se cometen hoy en día por la buena fé que aún existe de  algunas personas.
Compartir en Google Plus

Editores periodico frontera

0 comentarios: