Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
EL
LEGADO DE
FRANCISCO TOLEDO
Hola que tal amables lectores el
pasado miércoles 21 de enero del 2015, el artista plástico y promotor cultural
Francisco Toledo (Juchitán,Oax. 1940). Traspasó al Instituto Nacional de Bellas
Arte (INBA), dos de las instituciones que han abarcado su vida en más de 30
años.
Me refiero al Instituto de Artes
Gráficas de Oaxaca (IAGO) y el centro
fotográfico Manuel Álvarez Bravo.
EL LEGADO DE TOLEDO
El mismo
Toledo se ha encargado de alistar la documentación e inventario de las
instituciones que entregará. La incorporación incluye una enorme biblioteca
distribuida en dos sedes: la más antigua de la calle Macedonio Alcalá 507 que
está integrada por más de 30 mil libros de arte, pintura, gráfica, diseño,
diseño textil, museos del mundo y arquitectura y la avenida Juárez 302, también
el centro histórico de Oaxaca, que contiene 22 mil libros de literatura,
poesía, ensayo, historia de la religión, filosofía, teatro, cine y fotografía.
LAS DONACIONES DE TOLEDO

“Les dejaremos el paquete completo”,
dice el artista sobre la donación. Si bien Toledo, externó desde hace algunos
años sus intenciones de traspasar al INBA su acervo, la maniobra se agilizó en
los últimos meses. “No puedo cargar con todo, es imposible, no tengo los
recursos para mantenerlo, mis familiares tampoco”, afirmó.
LA CONTRIBUCIÓN DEL IAGO
A mediados de este año,
Toledo inició el proceso con el Instituto Nacional de Bellas Artes de la donación
del IAGO, un centro que nacióhace 26 años que cuenta con dos inmuebles que
albergan su biblioteca de poco más de 55 mil ejemplares, especializada en
artes, poesía, gráfica. Cuenta además con una colección de obra gráfica y
fotográfica, única en el país, con grabados de Goya, Picasso, Durero, Dalí,
Mondrian, Miró, Orozco, Posada, Tamayo, Ensor, Toledo, entre otros.
La biblioteca del IAGO
recibe más de 30 mil visitantes al año y nació como homenaje a una a la que
Toledo acudía de joven: “Nosotros crecimos en los años 50 con muchas carencias
como artistas, no había museos, no había bibliotecas, no había galerías, no había
información como hay ahora. Había, (está) una escuela de Bellas Artes que ahora
depende de la Universidad, en ese entonces era del gobierno del Estado, con una
pequeña biblioteca, diez libros, un tesoro para los que
nunca habíamos tenido libros de arte, que no sabíamos quién era William Blake.
Estos diez libros fueron fundamentales para mi formación y la de otros
muchachos. En recuerdo de eso, nosotros hicimos esta institución”.
“Yo
voy a seguir estando presente; soy parte del consejo. Es estar todavía mientras
me dure el humor de venir a tomarme un café; estaré pendiente de lo que pase:
si hace falta carbón o leña.
CONTINUIDAD Y PRESERVACIÓN
El director
actual de IAGO Alfonso Aguilar Orihuela dice: El IAGO ha sido una institución
que se debe a la propia sociedad civil, son los propios artistas quienes llegan
y se acercan para presentar sus productos culturales de manera libre, el
objetivo es que siga fomentándose y que siga abierto a la sociedad oaxaqueña y
a la sociedad en general con la idea de que se puedan hacer garantes los
derechos de acceso a la cultura y a la educación”, agrega quien es director del
espacio desde hace diez meses y quien ha trabajado junto a Toledo desde hace
una década.
De acuerdo
con Aguilar, el total de las piezas del acervo José F. Gómez ya han sido
catalogadas por personal de la Coordinación Nacional de Artes Visuales del INBA
(que encabeza Magdalena Zavala), de quien dependerá directamente el espacio. Seguir creciendo es también su
responsabilidad; “en los últimos años crecía exponencialmente principalmente a
través de donaciones, hay muchos artistas que han donado obra al IAGO y también
el maestro Toledo ha comprado muchas obras, él tiene un ritmo de compra de
grabados bastante bueno”, enfatiza.
QUIEN ES FRANCISCO
TOLEDO
Polifacético artista mexicano,
considerado el más destacado del país, hombre comprometido con sus orígenes
indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio
artístico del estado de Oaxaca.
Desde muy
pequeño Francisco Toledo demostró una especial habilidad para el dibujo, y su
padre alentó esa temprana tendencia al ceder a sus colores las paredes de la
casa.
A los once
años se instaló en la ciudad colonial de Oaxaca, para cursar la escuela
secundaria. Y después en México, D. F., para tomar clases en el taller de
grabado de la Escuela de Diseños y Artesanías, con la experiencia de haber
realizado sus primeros grabados en el taller oaxaqueño de Arturo García Bustos.
Con apenas diecinueve años, expuso sus obras en México y en Fort Worth (Texas).
El gran contraste y el mestizaje
enriquecedor se produjeron entre 1960 y 1965, cuando Toledo vivió becado en
París para estudiar y trabajar en el taller de grabado de Stanley Hayter. A los tres años de estar
en Europa presentó su primera muestra en una galería parisiense; un año más
tarde expuso en Toulouse, pero también en la TateGallery de Londres, con
catálogo escrito por Henry Miller, y en Nueva York. En Francia fue reconocido
en seguida como un artista singular, especialmente celebrado, como escribió
André Pierre de Mandiargues en 1964, por su «desarrollo de lo mítico» y su
«sentido sagrado de la vida».
El color y la riqueza étnica y
cultural de Oaxaca catalizan su creatividad y su obra, como la de tantos otros
artistas plásticos locales y extranjeros. En 1977 viajó a Nueva York, ciudad a
la que regresó en 1981 para ampliar sus técnicas en la cerámica. Un año antes,
el Museo de Arte Moderno de México había organizado una gran exposición
retrospectiva de su obra. En 1983 presentó el libro de grabados originales El
inicio, e inició también una larga carrera como editor. En 1997 presentó en
México las exposiciones (y los libros) «Zoología fantástica», a partir de
textos de Jorge Luis Borges, e «Insectario», mientras encandilaba en la Bienal
de Venecia con las esculturas de la titulada «La fragilidad del alma».
Hoy el
maestro Francisco Toledo deja un gran legado en el que ha puesto toda su
entrega y capacidad artística, con el afán de contribuir al fomento de las
bellas artes.
0 comentarios:
Publicar un comentario