MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Por:Lic.
Luis Gerardo González Álvarez

Casos
como el abandono, el maltrato a que són sujetos por personas ajenas y otros por
sus propios familiares son los atendidos por el área jurídica de la delegación
del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores en Tamaulipas.
Resumen
que tan solo el año pasado fueron más de 50 casos y tan solo ya para el mes de enero del 2015 se han resuelto 4 casos
más.
La
titular de la institución en el estado, Luz Elena Rodríguez Rodríguez dijo que
lamentablemente no existe una cultura de la denuncia debido a que pocos se atreven
hacerla; un estudio más reciente señala que los adultos mayores de 60 años en
la entidad, viven con sus familiares y sus lazos consanguíneos los inhibe para
denunciar presuntos abusos”, dijo Luz Elena Rodríguez.
Explicó
que existen varios tipos de violencia, no sólo el maltrato físico, uno de ellos
es el abandono el cual está tipificado como un delito en el sistema de
justicia, no obstante pocos lo saben y por eso no lo denuncian.

Por
otro lado de acuerdo con los resultados
del Módulo de Bienestar Autorreportado (Biare), elaborado por el INEGI.En una
escala de 0 a 10 el promedio de satisfacción por parte de la población urbana,
se situó en enero del 2015, en 8.2, calificación ligeramente superior al 7.9
registrado en el mismo periodo del año pasado.
Los promedios más
altos los presentó el grupo población de entre 18 y 29 años de edad (8.4) y los
más bajos, el grupo de 60 a 74 años (7.8).
El concepto de
bienestar subjetivo, se refiere a las percepciones de los individuos sobre su
propia situación y contexto.
Estas
percepciones comprenden tres aspectos: a)
Satisfacción con la vida en general y con aspectos particulares de la misma
(dominios de satisfacción), b)
Enunciados referidos a fortaleza anímicay sentido de vida (eudaimonia),
y c) Balance afectivoel cual explora la prevalencia relativa de estados
anímicospositivos o negativos en la población bajo estudio en un momento
especifico. Cada informante evalúa los aspectos anteriores, dándoles una
calificación.

En
una escala que va de -10 a +10 en enero de 2015, un 4.1% de la población adulta
urbana se ubicó con un balance anímico negativo; 30.1% en un balance
ligeramente positivo y 65.8% en un balance positivo.
Según
el INEGI el propósito de los módulos BIARE es captar los aspectos centrales de
bienestar subjetivo que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) recomienda. Con ello se busca complementar la información de
coyuntura de carácter netamente económica con otra que puede ser materia de
estudio, no solo de los interesados en la economía del bienestar sino también
de la psicología social y la sociología, así como de interés para formadores de
opinión y, en general, de quienes quieran darle un seguimiento a aspectos
relevantes de la calidad de vida de la sociedad mexicana del siglo XXI a partir
de elementos de autopercepción bajo estándares internacionales.
LA
INSATISFACCIÓN DE LOSADULTOS MAYORES
Otro de los
parámetros que influyen en la insatisfacción de los adultos mayores obviamente
es el económico ya que solo el 40% de ellos reciben una pensión y el 41% tienen
que trabajar para poder subsistir.
Lo dió a
conocer la encuesta
“Ahorro y Futuro: ¿Cómo viven el retiro los mexicanos?”, realizada hace un año
por la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) arrojó que sólo el 39 por ciento
de los mayores de 65 años recibe alguna pensión, mientras que el 41 por ciento
debe seguir trabajando después de esta edad. Es decir, sólo cuatro de cada 10
mexicanos en edad de jubilación cuentan con esta prestación social.
El ejercicio de opinión señala que no
sólo son los mayores de 65 años sino que el 20 por ciento de la población mayor
de 80 años, también debe seguir trabajando para poder tener un ingreso o
complementarlo ante la insuficiencia de su pensión.
Al alcanzar
la edad de retiro, el 17 por ciento de los encuestados expresa soledad y
abandono, el 28% es dependiente económic
o de sus hijos y el 51% presenta problemas de salud.
LOS BAJOS INGRESOS
Por otro lado
un reporte de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro el
salario de las personas sujetas a jubilación –a través de una muestra de dos
mil trabajadores expandida a 24 millones de asalariados; reveló que la mayoría
está en el rubro de los que ganan de uno hasta dos salarios mínimos, mientras
que el promedio salarial del país es de 2.9 salarios mínimos.
El porcentaje
de salarios que percibirá en el momento del último año laborado será del 26 por
ciento, las pensiones no garantizan una vida digna a los hombres que se retiran
a los 73 años y a las mujeres que lo hacen a los 68 años de edad, que son las más
altas de los países que integran a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE).Lamentablemente, la principal fuente de ingreso de
los adultos mayores es su trabajo, en un 65 por ciento, y no la pensión.
Hoy los
adultos mayores són los menos satisfechos con su vida, victimas por una parte
de violencia y maltrato por sus familiares directos, por otro lado los factores
económicos y los bajos salarios hacen cada vez menores sus pensiones que
perciben.
0 comentarios:
Publicar un comentario