MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Por:Lic.
Luis Gerardo González Álvarez

Detalló minuciosamente las acciones de
prevención y combate a delitos cibernéticos que impulsa el Gobierno de la
República por medio de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad. La Policía
Federal desactivó 5 mil 549 sitios web ilícitos, evitando transacciones hasta
por mil 100 mdp; durante 2014 se recibieron 574 alertas de posibles ataques
cibernéticos
Detalló que
en temas de ciberseguridad, la Policía Federal cuenta con el Centro Nacional de
Respuesta a Incidentes Cibernéticos, encargado de vigilar la integridad de la
infraestructura tecnológica-estratégica del país, para identificar posibles
ataques en agravio de infraestructuras informáticas.
Galindo
Ceballos indicó que la Policía Federal mantiene un monitoreo permanente de la
Red Pública de Internet, en el cual emplea herramientas especializadas para la
detección y respuesta oportuna de ataques en el ciberespacio, que opera los 365
días del año.
Indicó que la implementación de la
estrategia de ciberseguridad y la colaboración internacional han permitido a la
Policía Federal atender de diciembre de 2012 a enero de 2015 un total de 59 mil
236 incidentes relacionados con ataques cibernéticos.

Galindo
Ceballos aseguró que a pesar de la complejidad para la persecución de estos
delitos de carácter trasnacional, se han cumplimentado 47 órdenes de cateo, en
las que se detuvo a 36 probables responsables y se aseguraron diversos
dispositivos informativos.
Mediante el patrullaje en Internet, la
Policía Federal desactivó cinco mil 549 sitios web apócrifos, que usurpaban la
identidad de instancias financieras y gubernamentales con fines de fraude, con
estas acciones preventivas se evitó una pérdida económica cercana a los mil 100
millones de pesos, enfatizó.
Galindo
Ceballos afirmó que en México, según datos de la Asociación Mexicana del
Internet, se estiman alrededor de 51.2 millones de usuarios.
Informó que
estudios recientes de la industria de la seguridad informática refieren que la
economía del cibercrimen mundial cauce pérdidas de entre 375 y 575 mil millones
de dólares anuales.
LA CONECTIVIDAD EN EL MUNDO
Interesante
el reporte que muestra Marco Antonio Paz Pellat sobre el estado que guarda la
conectividad en el mundo, donde quizás ya lo hemos entendido pero es bueno
hacer el recordatorio.

La iniciativa Internet.org elaboró un
estudio llamado El estado de la conectividad: Un reporte del acceso global a
Internet, en el cual se revela de entre los datos que hay, que sólo 37.9% de la
población total de 7.1 mil millones de personas ha tenido acceso a la red por
lo menos una vez al año.
Los países
desarrollados lideran a la población conectada a la red con 76.2% de su
población total, mientras que los países en desarrollo acumulan menos de la
mitad de dicha cifra, con 29.8%.
México tiene 52.3 millones de
internautas, lo que equivale al 46% de la población, según un estudio de World
Internet Project, publicado en 2012. Esta cifra es parecida a la que maneja la
Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI).
La adopción
de Internet se ha desacelerado por cuarto año consecutivo, cayendo del 14.7% en
2010 al 6.6% en 2014, ajuste mayor a la mitad en el período. Los expertos
calculan que, al ritmo actual de desaceleración, la población que tendrá acceso
a la red alcanzará solamente los 4,000 millones en 2019, donde más de la mitad
de la población mundial estará excluida.
El Internet
móvil es el principal medio para conectarse a la red. Su distribución si llama
la atención: poco más de 3 mil millones de personas tienen un plan de Internet
móvil y cerca de 500 millones cuentan sólo con Internet fijo.
Los países desarrollados tienen 91.5%
de cobertura 3G, mientras que los países en vías de desarrollo sólo 32%, casi
tres veces menos. En Latinoamérica 81.9% de la población está dentro de la
cobertura 3G, pero no todos tienen acceso a la banda ancha.
Las dos
principales limitaciones para estar excluidos del acceso a la red es la
inexistencia de cobertura y los precios elevados de la tarifas de acceso.
Destaca que 53% de la población considera relevante el contenido que hay en
Internet, pero considera que no hay suficiente contenido en su lengua madre o desconocen
formas en que podrían traducir los contenidos.
CONCLUSIONES
Pese a los avances logrados de
conexión a Internet de más de la tercera parte de población mundial a la red de
redes existe un gran problema de exclusión digital en el mundo y dentro de los
países. Ello representa una limitante para el crecimiento y la reducción de la
desigualdad. Son los pobres quienes estarán excluidos, y son ellos quienes
padecerán irreversiblemente en el futuro el no tener acceso al conocimiento.
Es urgente
hacer mayores esfuerzos para atacar la exclusión digital, de ello dependerá
sumar al desarrollo y la prosperidad a dos terceras partes de la población
mundial y a más de la mitad de la población de México, un tema de elemental
justicia.
Hoy las
autoridades a través de la Policía Federal, tienen la consigna de evitar
fraudes cibernéticos en los que han dado a conocer en su informe la
desactivación de 5 mil 549 sitios web ilícitos, evitado transacciones hasta por
mil 100 mdp estos durante el año 2014.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario