MATAMOROS DE AYER
Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores el día
de mañana 7 de abril se conmemorael Día Mundial de la Salud, según los
antecedentes históricos esta fecha importante data desde el año de 1948 en que
la OMS (Organización Mundial de la Salud), decretó que esta celebración se
llevara a cabo cada 7 de abril.
.jpg)
El Día
Mundial de la Salud brinda una oportunidad en el ámbito mundial para centrar la
atención en las importantes cuestiones de la salud pública que afectan a la
comunidad internacional. El Día Mundial de la Salud 2015 se centrará en inocuidad
de los alimentos.
A medida que aumenta la globalización
de los suministros de alimentos, resulta cada vez más evidente la necesidad de
reforzar los sistemas que velan por la inocuidad de los alimentos en todos los
países. Es por ello que la OMS ha aprovechado el Día Mundial de la Salud, que
se celebra el 7 de abril de 2015, para fomentar medidas destinadas a mejorar la
inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena, desde la granja hasta
el plato.
Hoy es una
oportunidad para alertar a quienes trabajan en diferentes sectores del
gobierno, a los campesinos, a los fabricantes, a los minoristas, a los
profesionales sanitarios y a los consumidores de la importancia de la inocuidad
de los alimentos, y concienciarlos del papel que cada uno puede desempeñar para
que todos tengamos confianza en que los alimentos que nos llegan al plato son
inocuos.
Quizás hoy
este día mundial de la salud sirva en nuestro país para reflexionar un poco o
un mucho, a cerca de como los factores económicos, están impactando duramente a
los bolsillos de las familias mexicanas que hacen inaccesibles a la salud en
nuestro país.
Les comento que cada año entre 2 y 3
millones de familias mexicanas emplean más de la tercera parte de su ingreso
para gastos en salud.
El gasto público de salud en México es
de alrededor de 464 mil millones de pesos al año. Y esto, podría incrementar en
los próximos años. De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud Pública, una
de las inversiones en enfermedades más altas, es la obesidad.
LOS MALES DE SALUD QUE
AQUEJAN A MÉXICO
Para Mauricio Hernández Ávila quien es
el director general del Instituto Nacional de Salud Pública dice: "Sabemos
que la obesidad nos está costando más de 80 mil millones de pesos en el país, y
si sumas a eso cánceres, así como enfermedades pulmonares cuyos costos són muy
altos."
Para
disminuir los altos índices de mortalidad, el Sistema Nacional de Salud deberá
enfrentar problemas como: el sobrepeso y la obesidad, el abandono de los
tratamientos generalmente por su alto costo, enfermedades vinculadas a
desastres naturales y enfermedades emergentes como chikungunya y ébola.
"En el
modelo anterior de enfermedades infecciosas se hacía el diagnóstico un
antibiótico y curados, ya nos íbamos a casa. En el modelo actual con un
diagnóstico de diabetes, o una enfermedad cardiovascular o hipertensión, es un
diagnóstico para toda la vida", dijo Mauricio Hernández Ávila, director
general del Instituto Nacional de Salud Pública.
"La diabetes por sí misma es una
enfermedad importante pero más importante son sus complicaciones y por supuesto
si es un procedimiento quirúrgico y no está cubierto por algún tipo de
aseguramiento público o privado pues esto puede ser muy oneroso", comentó
Pablo Kuri, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
Síndrome metabólico, diabetes,
hipertensión arterial, disfunción renal y algunos tipos de cáncer. Tal es el caso del: síndrome metabólico,
diabetes, hipertensión arterial, disfunción renal y algunos tipos de cáncer.
HOY EN DÍA EL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD PÚBLICA
Hoy en día,
el Sistema Nacional de Salud Pública registra al año alrededor de 44 millones
de atenciones médicas entre el primero y segundo nivel. Y la tendencia de
padecimientos costosos para los próximos años crecerá, ya que en nuestro país,
se han registrado cambios demográficos de gran importancia: por ejemplo disminuyeron las tasas de fertilidad y de
mortalidad infantil, y por el contrario aumentó la esperanza de vida de los
mexicanos.
A principios de los años treinta, los
mexicanos, morían principalmente por enfermedades transmisibles como parásitos
e infecciones en el aparato digestivo o respiratorio. Actualmente 6 de cada 10
muertes en nuestro país son por enfermedades cardiovasculares, diabetes,
tumores malignos y accidentes.
"Nada más como un referente hace
un siglo el mexicano en promedio vivía alrededor de 40 a 45 años, hoy el
mexicano promedio que nace en el país, vive alrededor de los 75, 76, 77 años,
dependiendo si es mujer o si es hombre.
LAS ENFERMEDADES QUE
IMPACTAN MÁS EN EL BOLSILLO
Además del
golpe emocional y físico que representa el diagnóstico y tratamiento del cáncer
de mama, su costo es un duro impacto para las finanzas personales de la mujer
que lo padece. Frente al largo y costoso proceso que implica exterminarlo, las
acciones para reducir los factores de riesgo no representan un gasto mayor.
En México, el cáncer de mama es la
tercera causa de muerte en las mujeres, después de la diabetes y las
enfermedades del corazón, según información del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI).
EL DURO GOLPE A LA ECONOMÍA
Patricia
González fue al doctor porque palpó una bolita en su seno izquierdo que terminó
en cáncer. Incluso después de una mastografía y un ultrasonido, el diagnóstico
no era de algo maligno. Todo cambió tras la operación para quitarla. La cirugía
en lugar de dos horas duró seis, y en lugar de una bolita, le quitaron un seno.
Si bien en el diagnóstico y la primera
operación gastó solo 55,000 pesos, pero para alguien quien no tiene acceso al
Seguro Social o a un seguro privado, el cáncer de mama puede representar un
gasto que supere los 400,000 pesos anuales, todo depende del grado de avance de
la enfermedad y el hospital donde se atienda.
Por ejemplo el costo de una
mastografía en el sector privado, puede
fluctuar entre los 1,800 y 2,000 pesos,
todo depende del laboratorio, el hospital y el doctor que la practique.
Si se
detectaron algunas irregularidades en la mama será necesario realizar un
ultrasonido mamario que tiene un costo aproximado de 3,500 pesos.Posteriormente
si se requiere tomar una muestra del tejido, dependiendo del tipo de biopsia el
costo puede variar desde 4,000 pesos hasta 15,000 pesos.
Hoy el
Sistema Nacional de Salud Pública se está viendo colapsado, debido al aumento
de pacientes que asisten cada vez más a
esta opción médica, debido principalmente a lo inaccesible por sus altos costos
acceder a la salud privada.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario