Presentan OSC interesante trilogía editorial de
análisis sobre democracia en partidos
políticos I/III
Cultura y prácticas democráticas en los partidos
políticos en el 2012
* Pese a los
avances de inclusión, las mujeres siguen bajo
la cultura patrialcal, discriminatoria, sin ser protagonistas en el
mercado electoral
* Cambiar la forma de entender el poder
Por:Lidia
Rita Bonilla Delgado
México,
D.F. - Resulta por demás interesante y
arto aleccionador el trabajo realizado por investigadores sobre la
Cultura y prácticas democráticas
en los partidos políticos en el 2012; el análisis ha sido
plasmado en tres libros que fueron
auspiciados por organizaciones de la sociedad civil como INCIDE Social, y el
Comité Conciudadano para la Observación Electoral, y que
están siendo presentados ante la
ciudadanía, con el fin de hacer
incidencia en la agenda pública y que se
puedan erradicar las practicas no
democráticas que se da al interior de los organismos políticos
De este laborioso trabajo se
presentó ya el pasado 3 de marzo
en el Centro Cultural Casa Lamm de la capital del país, el primer capítulo
intitulado “Igualdad,
inclusión y no discriminación en los partidos políticos”, en donde se
plasma el resultado sobre la
investigación y análisis realizado
por las periodistas Diana Martínez Medina y Karla
Ortiz Gómez, quienes plantean la falta de garantías que
tienen las militancias al interior de
los partidos políticos para la igualdad
e inclusión en los procesos internos
hacía las cuotas de género, la que
se ha traducido simplemente
"a pagos de cuotas para dinastías políticas".
La primera parte de la
trilogía, fue comentada por
especialistas, tras la ceremonia de inauguración en donde estuvieron presentes destacadas
personalidades como Clara Jusidman, Jacqueline Peschard, Helena Varela Guinot,
Mauricio Merino, Cecilia Azuara Arai, Eduardo Huchim y Alberto Aziz Nassif.

Las autoras narran sus hallazgos y metodologías para el análisis abordando
seis categorías: Las cuotas de participación política, las instancias
específicas de participación, derecho a incidir en la toma de decisiones,
incorporación de demandas e intereses en
la agenda del partido, presupuesto etiquetado y principios de igualdad de
género, inclusión y no discriminación;
estas a la vez subdividen en tres
ejes de estudio como son el normativo, procedimental y operativo
Del resultado concluyen como se mantienen prácticas contrarias al proceso
democrático como la compra y coacción del voto o el uso electoral de los programas sociales; mientras que al evaluar el papel de minorías
en los partidos políticos en tiempo electoral,
advirtieron que los tres partidos
preponderantes (PRI, PAN y PRD) postularon en el 2012, menos mujeres que
hombres en los distritos electorales donde ganaron la elección en 2006 y 2009.

Aquí Jacqueline Peschard Mariscal,
catedrática de la UNAM y excomisionada del IFAI, comentó la obra “Igualdad,
inclusión y no discriminación en los partidos políticos”, realizada
por las jóvenes periodistas Karla y Diana, que
invitan a la reflexión por el momento político que se vive en México,
para voltear a ver el comportamiento de los partidos políticos respecto de la
elección de sus candidatos y la promoción de distintos temas, de la promoción democrática y hacer más
robusta la democracia a través de la vida interna de los partidos.
“ En el contexto de descomposición de nuestras
instituciones y actores políticos, el
gran descontento ciudadano frente a la falta de integridad pública, obliga a
hacer una reflexión sobre estos temas que tocan ni más ni menos principios claves para cumplir la regla fundamental de
la democracia, como son la igualdad y la inclusión, es decir, la apertura y la
participación de los más diversos
intereses y grupos sociales y la incorporación de sus demandas en las agendas
públicas y los conductos para hacer que
éstas demandas puedan efectivamente traducirse en efectivas reformas legislativas
y políticas públicas”.
A su vez Helena Varela Guinot, también
investigadora, aborda su comentario sobre el minucioso estudio de las
periodistas de cada uno de los partidos vigentes en ese periodo de análisis. La
discriminación de los grupos mayoritarios como son las mujeres; y como son vistos los grupos minoritarios
vulnerables y vulnerados, como son los de mujeres indígenas, de diversidad sexual y migrantes.
La falta de voluntad política y de un verdadero
interés se percibe con la no inclusión de grupos minutarios en la toma de
decisiones para no haya un cambio de
fondo y que deja en franca desventaja. “Presumimos que hemos logrado ciertos
espacios, mi punto es que . los porcentajes que podemos ir ganando mientras no
transformen de lleno el trasfondo de la inclusión, a la hora de ver quien toma las decisiones
siguen siendo unos pocos”.
Puntualiza en los conflictos de intereses que se
generan al interior de los partidos políticos
que no garantizan a sus militancias igualdad e inclusión en sus procesos
internos e incluso, la cuota de género también se ha convertido en pagos para
los grupos con mayor antigüedad.
“Hay que ir mucho más allá de las cuotas (…) para
no caer en la trampa de la igualdad y la equidad, pensemos en cómo generar las
condiciones para que no hagan falta las cuotas y haya esa disparidad”
0 comentarios:
Publicar un comentario