Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
LA OTRA
RELACIÓN
MEXICO – ESTADOS UNIDOS
Hola
que tal amables lectores uno de los aspectos importantes que no se sabían
producto de la reunión celebrada el 6 de enero de este año, entre los presidentes
de México y Estados Unidos, pese a su importancia y que han recibido muy poca
atención, es en lo que se refiere a las acciones que han emprendido los dos
gobiernos para impulsar la educación.
Les comento que en esta
gira que se llevó a cabo se evaluaron los logros alcanzados por el Foro
Bilateral México Estados Unidos.
Que incluyó el movimiento
de 27 mil estudiantes y profesores mexicanos a Estados Unidos en 2014, cifra
que, de acuerdo con lo informado en una conferencia de prensa por el
subsecretario para América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores
(SRE), Sergio Alcocer, duplica el número
de mexicanos que estudiaban previamente en ese país. También se lograron 23
nuevos acuerdos educativos el año pasado, derivados de las visitas de los
alcaldes de Los Ángeles y Albuquerque y de los presidentes de las universidades
de California, Harvard, Rice, Estatal de Arizona y el Instituto Tecnológico de
Massachusetts, entre otros.
En el 2014 la Universidad
Estatal de Arkansas inició la construcción en Querétaro del primer campus
público de Estados Unidos en México; la Universidad Estatal de Colorado también
edifica un centro de investigación sobre agricultura y agua en Baja California
Sur, entre muchas otras acciones que incluyen el desarrollo de centros
binacionales de investigación e innovación en las áreas de materiales,
manufactura inteligente, astronomía y petróleo, por citar algunas.
Se trata de un cambio
sustancial en la relación bilateral, que no sólo podría beneficiar a las dos
naciones en el corto plazo, sino, además, estaría abriendo un camino que
anteriormente no era claramente transitable para México.
LA COMPARATIVA

Hoy
el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es el más asediado por
los estudiantes ya que su sistema de becas es importante.
Les comento que en el
último informe de este organismo que presentó en octubre pasado su director
Enrique Cabrero Mendoza, informó que en vinculación del sector privado con el
académico a lo largo de los años se han destinado más de 15 mil millones de
pesos, de los cuales en el 2014 se invirtieron 4 mil millones de pesos, apoyando
a 861 proyectos relacionados con el sector académico, empresas y centros de
investigación que se vinculan y trabajan juntos en proceso de innovación.
La
meta para el 2015 es de un monto de 57 mil 249 pesos para los becarios con el
propósito de incentivar este importante rubro de la innovación e investigación.
Además
una de las importantes acciones del Conacyt fue la creación de nuevas plazas
para investigadores jóvenes, de cerca de 500 más.
Para este 2015 se considera
al Conacyt la entidad más fortalecida, pues se tiene contemplado un presupuesto
de 33 mil 706 millones, que es casi un 5% superior en términos reales del año
previo.
EL FORO BILATERAL MÉXICO
ESTADOS UNIDOS

CUÁLES SON LOS OBJETIVOS
El Fobesii tiene como
propósito, reunir a los gobiernos, la comunidad de educación superior, el
sector privado y la sociedad civil, con el fin de promover la cooperación en
los campos de la educación y la investigación en ciencia, tecnología,
ingeniería y matemáticas y expandir los intercambios de estudiantes, profesores
y científicos, así como promover el desarrollo de la fuerza laboral.
La respuesta puede
encontrarse en la declaración conjunta publicada por el Departamento de Estado
de Estados Unidos y la SRE: Fobesii es un componente integral para avanzar (en)
nuestra meta de crear la región más competitiva y dinámica en el mundo, y
citando lo dicho en la cumbre de líderes de América del Norte de 2014.
El
éxito futuro y la competitividad de nuestra región dependen de nuestra
capacidad para fomentar la innovación, brindar a nuestros ciudadanos acceso a
oportunidades educativas de alta calidad y a la tecnología y promover una
fuerza laboral con las habilidades necesarias para asegurar el éxito en la
economía global del siglo XXI.
Hoy México aparte de
aprovechar indiscutiblemente las relaciones comerciales con los Estados Unidos,
ambos países llegan a acuerdo enfocados al desarrollo educativo en ciencia y
tecnología.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario