Corrupción y opacidad dentro y fuera de las esferas
partidistas
Presentan OSC interesante trilogía editorial de
análisis sobre democracia en partidos
políticos II/III
Cultura y prácticas democráticas en los partidos
políticos en el 2012
* Partidos Políticos omisos hacia la garantía del derecho de acceso a la información de su militancia
Por:Lidia Rita Bonilla Delgado
México, D.F.- La falta de transparencia en temas coyunturales y controversiales como las declaraciones patrimoniales de los
partidos políticos y sus candidatos, así como la procedencia y destino de los
recursos utilizados para el financiamiento de sus campañas electorales, son algunos de
los hilos que pueden conducir hacia actos de corrupción y opacidad dentro y
fuera de las esferas partidistas.
Lo anterior
se refleja en el análisis del segundo
capítulo del proyecto de investigación Cultura y prácticas democráticas de los
partidos políticos en el 2012, denominado “Transparencia y rendición de cuentas en los
partidos políticos”, obra que fue
presentada por el Comité Conciudadano
para la Observación Electoral e Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social, como fue el capítulo “Igualdad, inclusión y no discriminación”,
en las instalaciones del Centro Cultural
Casa Lamm, en un sencillo evento la tarde del martes 10 de marzo.

“Transparencia
y rendición de cuentas en los partidos políticos”
En esta laboriosa y detallada investigación realizada
por Lilia Saúl Rodríguez, Haydé Pérez
Garrido y Eduardo Alcalá Gómez, periodistas de reconocido prestigio; dejan en
claro que resulta insuficiente la información que proporcionaron los partidos políticos que participaban en el
momento del estudio, ya que no cumplían
con cuestiones elementales de
transparencia y rendición de cuentas que marca el Reglamento en la materia de la autoridad electoral, esto,
a pesar de que son responsables de
acoger a los representantes populares
para que éstos rindan cuentas a la ciudadanía.

Y es que, pese
a la necesidad de los partidos políticos de reponer su legitimidad ante la
ciudadanía, estas instituciones no han tenido entre sus prioridades el cumplimiento de sus obligaciones en materia de transparencia y rendición de cuentas. Han sido omisos hacia
la garantía del derecho de acceso a la
información para con sus militantes y ciudadanía en general, como si no fuera
publica la información que está en sus manos, teniendo en cuenta que los partidos
políticos reciben un presupuesto anual para sus actividades que son
independientes de los procesos electorales, sin que establezcan como obligación
la publicación de informes sobre el ejercicio de estos recursos, salvo un
partido.

De los resultado expuestos por Eduardo Alcalá que
señala la metodología para la investigación, se destaca la ausencia de un marco
normativo para los procedimientos para hacer efectiva su información, por lo
que se infiere la necesidad de se
refleja ya en la nueva Ley General de Partidos
Políticos 2014, que plasma desde el
articulo 27 al 33 algunas de las obligaciones de transparencia, que tienen los
partidos políticos, lo que los convierte en sujetos obligados a rendir cuentas.
Por su parte la especialista en Transparencia y
Acceso a la información enfocado al periodismo de investigación y datos abiertos, Lilia Saúl Rodríguez, presenta el avance que han realizado en las páginas
web para transparentar la información de instituciones y organismos políticos,
pero que en los tres años que hay desde que se realizó el estudio siguen
algunos desfasados.

“Datos tan básicos como los requisitos para
ocupar un cargo dentro del partido
político o para contender a un cargo de elección popular, tampoco se
publicitan”, puntualizó.
En seguida apuntaremos algunos hallazgos que se
enumeran en la obra
Currículo y meritocracia
Ø
Ningún partido político tenía la
obligación de publicar la información curricular de sus candidatos a cargos de
elección popular. “Buscan que los
reconozcan, no ser conocidos”
Ø
En cuanto a las convocatorias para
contender por cargos de elección
popular, el PT no contaba con alguna
disposición normativa ni procedimental
que especificara su obligación de
publicar dicha convocatorias y cómo
hacerlo.
Ø
Sobre las convocatoria para concursar
por una vacante en las estructuras partidistas, solo el PRD establecía la obligación de hacerlas
públicas
Situación patrimonial
Ø
Únicamente
el PCM establecía la obligación de
publicar información sobre la situación patrimonial del partido. Sin
embargo, ningún partido político
contaba con procedimientos para la publicación.
Ø
Ningún partido político establecía la obligación de publicar la declaración patrimonial de sus
candidatos a que contendían para ocupar
cargos de elección popular.
Finanzas
Ø
A excepción del PRD, ninguno de los
partidos políticos establecía la obligación de publicar los tabuladores
salariales de los funcionarios partidistas. No obstante, ninguno establecía
procedimientos para la integración y publicación para la integración y
publicación de dichos tabuladores.
Ø
Ningún partido político con alguna
disposición ni procedimiento que garantizará la prohibición de que aquellos funcionarios partidistas que se desempeñaran en un cargo
público o de elección popular,
continuaran recibiendo un sueldo por parte de su partido.
Ø
Sobre los recursos públicos y las
aportaciones de sus simpatizantes que son dirigidos a las campañas electorales,
solo el PAN y el PRD tenían una disposición en donde se obligaban a publicar de
forma desagregada esa información; pero
ninguna tenía un procedimiento para su integración y publicación.
Ø
Del presupuesto anual que recibían cada uno de
los partidos políticos , el PRD es el
único que establecía en su normatividad la obligación de publicar informes sobre el ejercicio de los recursos. Pero ninguno tenía procedimientos para la definición de
los tiempos, los responsables y los
mecanismos de difusión.
Fiscalización de los partidos políticos.
Ø
Únicamente el PRD establecía la obligación
de publicar sus informes, auditorias y verificaciones en materia de
fiscalización. Sin embargo, ninguno de
los partidos políticos, contaba con
procedimientos que definieran los tiempos, los responsables y los mecanismos
para la integración , validación y publicación para la información.
Padrón de militantes
Ø
Aunque todos los partidos
establecían la obligación de actualizar
sus padrones de militantes, en ninguno existía la obligación de hacerlos
públicos.
Órgano garante de transparencia
Ø
Sólo el PRD establecía la obligación de contar con un órgano interno garante de la
información, delimitando sus obligaciones, atribuciones y responsabilidades.
Sanciones en materia de transparencia
Ø
Ningún partido político establecía las
sanciones que se aplicarían a los órganos internos en caso de incumplir con sus obligaciones en materia de
transparencia. También ninguno señalaba los procedimientos para hacer cumplir las sanciones.
El próximo martes 27, las organizaciones convocantes
INCIDE SOCIAL,A.C. y el Comité Conciudadano para la Observación
Electoral presentarán la tercera y
última parte del proyecto Cultura y prácticas democráticas en los
partidos políticos en el 2012 con el
ensayo “ Participación y reciprocidad en los partidos políticos”.
0 comentarios:
Publicar un comentario