Por:Lic. Luis Gerardo González Álvarez
PRENSA ENLUTADA

Y por otro lado la prensa internacional también se está
llevando las principales planas de los rotativos en el mundo, por los terribles
atentados terroristas en Francia, con un saldo de 12 muertos por el ataque al
semanario satírico francés Cabu, Tignous y Wolinski, entre ellos el periodistas
dibujante y director de Charlie Charbonnier, conocido como “Charb” y otros tres
de los principales dibujantes del semanario satírico francés.
Empezaremos a tratar de dar una breve semblanza de Don Julio
Scherer García, fundador de la Revista Proceso, al que se le denomina “el
padre” del periodismo independiente en México.
A Julio Scherer se le identifica su periodismo como ácido y
crítico y a la vez beligerante siempre en el filo de la ética, periodista
polémico como todos los seres humanos a veces controvertido y con algunos
claroscuros.
Scherer definía su profesión: “La cirugía y el
periodismo remueve lo que encuentra, (y)
por eso, el periodismo ha de ser exacto, como el bisturí”.
SU FALLECIMIENTO
Hace pocas semanas sufrió una caída en su departamento al
sur de la ciudad de México, de la cual no se recuperó. Don Julio, un Aries
típico –enérgico, temerario y osado–, murió a los 88 años, por un choque
séptico, que es un fallo multiorgánico que encuentra víctimas cuando tienen un
sistema inmunitario debilitado. Fue consumido por la edad, tras una vida llena
de entusiasmo hasta el final.
SU TRAYECTORIA

Con Scherer al frente, Excélsior se convirtió en uno de los
diarios más importantes del país, y uno de los 10 mejores de América Latina.
Tenía un “olfato maravilloso y capacidad de ver más allá de lo que vemos los
periodistas”, dijo el periodista José Reveles sobre Scherer.
Scherer comenzó su vida de periodista como antaño lo hacían
muchos, como ayudante en la redacción de Excélsior, cuando el legendario
Rodrigo de Llano dirigía el periódico seis meses en la ciudad de México, y
otros seis desde Nueva York. Comenzó a publicar sus primeros textos a los 22
años en el extinto vespertino de la Casa Excélsior, Últimas Noticias, que era
el escalón obligado antes de tener el privilegio –porque eso fue durante muchas
décadas– de escribir para el periódico madre que, muchos años después bajo su
dirección, llegó a estar entre los más importantes del mundo.
De un talento nato como escritor, las crónicas de Scherer,
su erudición y su enorme ojo clínico para detectar historias que contar, lo
hizo crecer dentro de las estructuras jerárquicas de la cooperativa que era
Excélsior. A la muerte de Rodrigo de Llano, lo sustituyó su subdirector, Manuel
Becerra, quien tuvo como lugartenientes a tres compadres que construyeron el
periódico que haría historia: Scherer, Manuel Becerra Acosta y Alberto Ramírez
de Aguilar. A la muerte de Becerra Acosta en 1968, el periódico se revolvió en
una sucesión ideológica, entre la extrema derecha que postulaba a Miguel
Ordorica, y el social cristianismo que encarnaba Scherer.
Scherer iba a perder la votación de la cooperativa, pero dos
fieles del llamado Grupo de los 19 que trabajó para llevarlo a la dirección.

Scherer dejó la dirección del diario y junto con otros
colaboradores y reporteros ese mismo año fundó la revista Proceso. Como su
director, Scherer continuó su línea editorial de denuncia de actos de
corrupción de las autoridades, entre ellas las de las propiedades de Arturo el
Negro Durazo, jefe de la policía capitalina en el sexenio de José López
Portillo, y la de una mansión del presidente en Acapulco.
Elena Poniatowska, lo calificó como "un periodista
incendiario por más de medio siglo", "Sin la denuncia del terror y
las contradicciones que lo provocan, el periodismo quedaría reducido a una
deslumbrada oquedad", decía Scherer en 2002 cuando recibió de manos del
nobel colombiano Gabriel García Márquez el Premio Nuevo Periodismo. Scherer
decía que todo lo que había logrado era gracias al respaldo y apoyo de sus
amigos.
SUS ENTREVISTAS
El Sub Marcos: El subcomandante Marcos y la caravana
zapatista acababan de llegar a la ciudad de México. Scherer y Marcos se
encontraron, durante una hora y 15 minutos conversaron sobre el carisma del
líder zapatista y las coincidencias con Fox.
La Reina del Pacifico: En 2008 se publicó una larga
entrevista de Scherer García con Sandra Ávila Beltrán llamada “Reina del
Pacifico”. La Reina le dijo a Scherer García que ella no tiene la culpa de
haber nacido en ese entorno ni de haber conocido a todos los campos modernos
del tráfico de drogas.
El Mayo Zambada: En abril de 2010 la revista “Proceso”
publicó una entrevista de Julio Scherer con Ismael Zambada, uno de los líderes
del cártel de Sinaloa y de los hombres más buscados en el país.
Caro Quintero: Rafael Caro Quintero, uno de los líderes
históricos del narcotráfico en México y fundador del extinto cártel de
Guadalajara, le concedió una entrevista a Scherer desde el penal de Máxima
Seguridad de Almoloya (ahora Altiplano). La entrevista se publicó en el libro
Máxima Seguridad y en la revista Proceso.
ATENTADO TERRORISTA EN FRANCIA
Los tres presuntos autores del atentado contra el semanario
satírico “Charlie Hebdo” que se cobró la vida de doce personas han sido ya
identificados, según varios medios franceses.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
condenó hoy el atentado contra el semanario satírico francés "Charlie
Hebdo" en París, en el que murieron 12 personas.
"Como han manifestado los organismos internacionales de
derechos humanos, las expresiones satíricas, como parte de aquellas que pueden
chocar o inquietar a cualquier sector de la población, también se encuentran
protegidas por el derecho a la libertad de expresión", recordó en un
comunicado la CIDH.
"Así lo exigen el pluralismo, la tolerancia y el
espíritu de apertura, sin los cuales no existe una sociedad democrática”, añade
la nota de ese organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos
(OEA) con sede en Washington.
Hoy la prensa se encuentra enlutada por la pérdida de una de
las más grandes plumas periodísticas mexicanas Don Julio Scherer García, y por
un atentado de lo más cruel y despiadado contra una de las revistas más
importantes de Francia el semanario satírico Cabu, Tignous y Wolinski, donde
figuran entre los fallecidos su director Charlie Hebdo mejor conocido como “Charb”.
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario