Lic. Luis Gerardo González Álvarez
LOS AJUSTES ECONÓMICOS
Hola
que tal amables lectores un sinnúmero de ajustes y una percepción económica
inflacionaria que se siente hasta el cuello por una inflación del 4.16%, propiciando una serie de aumentos a la
canasta de primera necesidad.

HACIENDO EL ANÁLISIS
Para reactivar a la
economía mexicana, el Gobierno de Enrique Peña Nieto ha echado mano de un mayor
déficit fiscal, el alza de impuestos y más gasto público, los cuales, a decir
de especialistas, podrían generar una amenaza para las finanzas públicas en el
mediano plazo y más por el ambiente de violencia que prevalece.
Los analistas
han recortado sus expectativas de expansión del Producto Interno Bruto (PIB)
para este año. “No es conveniente en un país incurrir en déficit porque no
tenemos la seguridad de que se aplique la regla estructural [de regresar al
equilibrio]. Solo representa un estímulo transitorio que tendrá que pagarse por
todos los contribuyentes con mayores impuestos”, dijo el director de Moody’s
Analytics para América Latina, Alfredo Coutiño.
Agregó
que si la reforma fiscal ha generado mayores ingresos, el Gobierno no tendría
por qué gastar y endeudarse en mayor medida. “No es una política prudente para
un país que se jacta de haber aprobado reformas estructurales”. Las cifras de
Hacienda muestran que los ingresos tributarios no petroleros crecieron 6.1%
real anual a 1.365 billones de pesos en el tercer trimestre del año.
Si
se contempla el efecto del programa “Ponte al Corriente”, aplicado en 2013, la
recaudación creció 9.6% y destacan los repuntes de la recaudación del IEPS y
del IVA, de 49.1% y 16.9% en términos reales, respectivamente.
RECORTE DEL PIB POR
INSEGURIDAD
Y en medio de estos ajustes negativos,
los 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y
extranjero coincidieron en que el principal factor que puede obstaculizar el
crecimiento del PIB es la inseguridad pública.
Con
26% de las respuestas, la inseguridad pública como foco de riesgo para la
economía nacional presentó su nivel más elevado en los últimos 42 meses, ya que
fue en mayo de 2011 cuando registró 28% de las contestaciones.
Los recientes
acontecimientos de violencia en Guerrero y el Estado de México, así como de
otras regiones del país, han sido una de las razones por las que analistas han
sido más cautelosos sobre el dinamismo económico.
Los analistas del sector privado recortaron
los pronósticos de crecimiento económico del país para 2014 y 2015, en medio de
una preocupación por la inseguridad pública que registró su nivel más alto en
42 meses, informó el Banco de México (Banxico).
La Secretaría
de Hacienda y Crédito Público estableció su estimación del crecimiento para
2014 en un rango de 2.1% a 2.6% una variación menor al 2.7% calculado
previamente. Dijo que para 2015 estiman un crecimiento en un rango de 3.2% a
4.2%.
EL DECLIVE PRODUCCIÓN Y
PRECIO DEL PETRÓLEO
Petróleos Mexicanos (Pemex) dejó de
extraer 95 mil barriles diarios en el lapso referido, superado únicamente por
Angola, Arabia Saudita y Libia, que vieron reducidos sus volúmenes en 100 mil,
200 mil y 565 mil toneladas por día, respectivamente.
El
reporte operativo de Pemex a octubre pasado sitúa el nivel de producción de
petróleo crudo del país en 2 millones 364 mil barriles diarios, 176 mil
barriles menos que los producidos en el mismo mes de 2013.
Ello ubicaría
a México en el tercer sitio entre las naciones con la mayor caída de producción
de crudo del mundo.
Los
ajustes en las plataformas de producción de los diversos países obedecen a
distintos factores, los cuales han contribuido al derrumbe de los precios del
petróleo, que en poco menos de un trimestre cayeron 25%.
Los
precios internacionales del crudo mantuvieron su tendencia a la baja, de forma
que la cotización de la mezcla mexicana retrocedió 4.64 dólares para ubicarse
en 69.05 dólares por barril, contra 85 dólares de referencia que se fijaron
dentro del presupuesto para el 2015, el precio más bajo desde el año 2010.
El
crudo de referencia West Texas Intermediante (WIT) retrocedió 5.17 dólares,
para venderse en 72.58 dólares por barril, y a su vez la cotización del petróleo
tipo Brent del Mar del Norte.
LA INFLACIÓN LLEGA A 4.16%
Durante la
primera quincena de noviembre de 2014 el Índice Nacional de Precios al
Consumidor (INPC) presentó un incremento de 0.74%, así como una tasa de
inflación anual de 4.16%, informó el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi). En el mismo periodo de 2013 los datos correspondientes
fueron de 0.85% en la variación quincenal y de 3.51% anual.
Los precios
de productos agropecuarios subieron un 0.93%, en tanto que los de energéticos y
tarifas autorizadas por el Gobierno se elevaron un 3.72%, como resultado de la
terminación de subsidios en la tarifa eléctrica de verano en 10 ciudades del
país, destacó el Inegi.
Detalla que
el incremento en los precios al consumidor se debió por las alzas que
presentaron electricidad, cebolla, carne de res, loncherías y fondas, gasolina
de bajo octanaje, vivienda propia, automóviles, gas doméstico, servicios
profesionales y servicios turísticos de paquete.
El Banco de
México tiene una mera de inflación del 3.0% +/- un punto porcentual. La entidad
mantiene desde junio su tasa de interés clave un 3.0% un nivel mínimo.
Hoy los
indicadores económicos muestran una contracción muy significativa propiciada
por la situación de inseguridad que vive nuestro país, además de la baja del precio del petróleo, lo que hacen que
estos rubros impacten en nuestra economía.
Hasta la próxima mi
correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario