MATAMOROS DE AYER Y HOY
Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
Hola que tal amables lectores Lorenzo
Córdova Vianello, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE),
advierte que casos como el de Tlatlaya o Iguala demuestran la descomposición
del país y que, de no corregirse en los próximos siete meses, pondrán en riesgo
el proceso electoral 2015.

Asegura que las alertas amarillas
están encendidas en el INE, siendo que formalmente ya ha arrancado la
organización del proceso electoral 2015, que renovará la Cámara de Diputados y
nueve gubernaturas.
Córdova espera que los brotes de
violencia en las entidades con elecciones sean “atajadas” antes de la jornada
electoral, pues de lo contrario, señala, la democracia mexicana estará en
riesgo.
El
contexto actual de enojo e indignación, ¿cómo está afectando el proceso
electoral 2015
No
es que lo esté afectando ahora, pero evidentemente crea un contexto adverso
para la realización de las elecciones. Las elecciones son, por su propia
naturaleza, momentos en que los ciudadanos estamos convocados a decidir nuestro
futuro político.
Cuando la inconformidad desborda las instituciones, las elecciones no pueden servir para lo que están pensadas en las democracias, por eso creo que estamos en un momento crítico, en donde todos los órganos del Estado, y aquí incorporo a los partidos políticos, tenemos una enorme tarea.
LOS
RETOS EN LOS COMICIOS 2015
En
el informe “País sobre la calidad de la ciudadanía en México”, que a lo dicho
este tiene como objetivo contribuir, poniendo a disposición de la sociedad
información objetiva, actualizada y relevante sobre valores, percepciones y
prácticas ciudadanas, así como la relación con diversos sujetos de
intermediación y representación política.
Este estudio fue elaborado aún por el
anterior Instituto Federal Electoral (hoy INE), y como le comento es todo un
diagnostico nacional y regional, sobre el estado que guarda la calidad de la
ciudadanía de nuestro país, donde se identifican los elementos que
caracterizan, a los factores que inciden en el desarrollo y los grandes retos
nacionales que se buscan hoy en día para
garantizar el ejercicio pleno de la ciudadanía en nuestro país.
En cuanto a la vida política y calidad
de la ciudadanía, encontramos de entrada la participación electoral a nivel
nacional en el año 2012, donde se muestra que la participación electoral de
nuestro país son comparables o incluso mayores que los de algunas democracias
consolidadas como Francia, Estados Unidos, España; Canadá o Reino Unido. Los casos de mayor participación electoral
respecto a México son, Alemania y Argentina, pero hay que considerar que en el
caso argentino el voto es obligatorio lo que evidentemente hace crecer el
sufragio. (México en el año 2012 tuvo una participación electoral del 62.8%).
De
acuerdo con el Estudio Censal de Participación Ciudadana en las Elecciones
Federales de 2012 elaborado por el IFE, el primero de julio de 2012, más de 50
millones de mexicanos emitieron su voto para elegir al Presidente de la
República y renovar la cámara de diputados, cifra que equivalió al 62.08% del
padrón.
Según
los datos, la tasa de participación de
los hombres fue de 57.78% y la de las mujeres 66.08%. En lo que se
refiere al tipo de sección, la participación electoral en las secciones urbanas
fue de 61.66 en promedio; 64.18 en las rurales y 61.36 en las mixtas.
Con
respecto a la edad, los niveles de participación se concentran en la población
de 40 a 79 años. Sin embargo, al desglosar la información se encuentra que son
los individuos mayores de 80 años y los jóvenes de 20 a 39 años los que tienden
a participar menos.
Los jóvenes que por primero vez sufragaron (18-19 años) representan una
excepción entre la población joven, que seguramente tiene que ver con la novedad
de ejercer por primera vez su derecho al voto.
Con el fin de evaluar qué factores
determinaron el voto de los mexicanos en el 2012, desarrollamos un modelo de
regresión logística con el fin de ver qué variables sociodemográficas que tuvieron
más peso en la decisión de los ciudadanos de asistir a las urnas.
LA
VARIABLES SOCIALES
Identidad Partidista: identificarse con un partido político aumenta la posibilidad de ir
a las urnas. Sexo: ser mujer tiene un
impacto positivo en la posibilidad de votar.
Edad: Conforme ésta aumenta, también lo hace la probabilidad de voto.
La confianza en el IFE (hoy INE) también
tiene un efecto positivo sobre la participación electoral. El sentido de
eficacia política externa (es decir, la creencia de que uno es eficaz cuando participa
en política y que por ende el gobierno responderá nuestras demandas) tiene un
efecto negativo sobre la probabilidad de votar.
Las amas de casa y los estudiantes
tienden a votar menos que quienes tienen un empleo fijo. Quienes viven en la
región centro-occidente, sur y norte tienen menores probabilidades de votar con
respecto a quienes viven en la región centro. Pasa lo contrario con la región
sureste. La participación política es acumulativa, pues quienes participan en
actividades políticas distintas de lo electoral, tienden a votar más que sus contrapartes.
LA
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
En este aspecto se incluyen datos de
actos tales como la participación de la ciudadanía en campañas electorales,
actividades comunitarias, contacto con autoridades gubernamentales, caravanas
de automóviles, mítines o actos masivos, firma de peticiones y reparto de volantes
de casa en casa.
La
forma de participación más común entre los mexicanos es mediante conversaciones
con otras personas sobre temas políticos. En esta actividad constituye casi el
40% de la participación no electoral. En realidad este acto involucra muy
poco esfuerzo y más que medir participación mide el interés que los ciudadanos
tienen en política.
La segunda actividad más común pero
con una gran diferencia respecto a la primera casi treinta puntos porcentuales
menos-consiste en la asistencia a reuniones de cabildo municipal o
delegacional.
Las tres formas de participación en
las que menos incurren los mexicanos son: marchas o manifestaciones públicas,
tomar o bloquear lugares públicos y realizar huelgas. Lo anterior se debe,
sobre todo, al costo que pueden suponer este tipo de acciones; por ello, sólo el
12% de los mexicanos lleva a cabo una de estas tres actividades.
Hoy el escenario político en nuestro
país indiscutiblemente que es otro, pero se tendrá que hacer un gran esfuerzo
conjunto entre el INE y los particos políticos para lograr la participación
política de la sociedad mexicana.
0 comentarios:
Publicar un comentario