Lic.
Luis Gerardo González Álvarez
EL
PALACIO DE BELLAS ARTES
80 ANIVERSARIO
Hola que tal
amables lectores el día de hoy quiero compartir con ustedes la relatoría
histórica de uno de los principales lugares en nuestro país que encierra toda una gama de antecedentes
históricos, artísticos y culturales.

Su construcción fue encargada por el
presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato, con motivo de la
celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. Como
institución, depende del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del Gobierno
Federal.
Este recinto
alberga diversos escenarios y salas para la práctica y exposición de obras de
arte. Destaca la gran sala de espectáculos. Tuvo un aforo para 1977 personas,
pero después de su modernización perdió 300 butacas. En el techo de la sala se
encuentra la lámpara de cristales, que fue diseñada por el húngaro Geza Marotti
y en la que se representa al dios griego Apolo rodeado de las musas de las
artes.
El 23 de mayo de 1950 debutó en su
escenario María Callas, cantando Norma. Ahí también se realizó la célebre
función de Aída en la cual la soprano intercaló un célebre mi bemol al final
del segundo acto de dicha ópera. La grabación de ese momento ha pasado a la
historia. Callas cantó en este escenario las dos únicas funciones de Rigoletto
que dio en su vida.
HISTORIA
El Palacio de
Bellas Artes comenzó a construirse el 2 de agosto de 1904 con el objeto de
reemplazar al demolido Teatro Nacional de México. El proyecto estuvo a cargo
del arquitecto italiano Adamo Boari, quien diseñó un edificio ecléctico
mezclando los estilos Art nouveau y Art decó en su construcción se emplearon
mármol blanco de Carrara en la fachada y mármoles de diversos tonos en el
interior. Además posee obras de muralistas mexicanos como David Alfaro
Siqueiros, Diego Rivera, José Clemente Orozco.
La altura del edificio es de 53 metros
hasta el espiral y 42,5 m hasta el techo. Cuenta con 4 pisos y un
estacionamiento subterráneo. Además de la sala principal, hay otros espacios,
como la Sala Manuel M. Ponce, la Sala Adamo Boari, una cafetería, una librería
y salas de exposiciones tanto temporales como permanentes.
El
hundimiento del suelo comenzó a hacerse manifiesto en 1907, y es un problema
que aún hoy se puede apreciar, pues el Palacio se encuentra varios metros por
debajo del nivel de la calle. Con el estallido de la Revolución Mexicana en
1910, el ritmo de la obra fue perdiendo velocidad hasta que finalmente se
suspendió en 1916 y Boari abandonó México, y dejó en el país más de cuatro mil
documentos para la continuación del proyecto. La obra se intentó retomar entre
1919 y 1928, con pocos avances.
Cuando México
recuperó la estabilidad en términos económicos y sociales, la obra se reanudó
en 1931 bajo el mando del arquitecto Federico Mariscal; para entonces tomó el
nombre de Palacio de Bellas Artes, y fue inaugurado oficialmente el 29 de
septiembre de 1934, por el entonces presidente Abelardo L. Rodríguez, con la
obra teatral La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, interpretada por la
eximia actriz mexicana María Tereza Montoya.
El
Palacio de Bellas Artes se inauguró la noche del 29 de septiembre de 1934 con
una gran función de gala, si bien ya antes se habían realizado conciertos en el
edificio aún no concluido. El primer director de orquesta que dirigió un
concierto en el Palacio de Bellas Artes fue José F. Vázquez.
La construcción de este
gran edificio propició la fundación, en 1946, del Instituto Nacional de Bellas
Artes (INBA) por parte del gobierno de México, según decreto presidencial de
Miguel Alemán Valdés; es desde entonces un organismo desconcentrado de la Secretaría
de Educación Pública del Gobierno Federal. Inició operaciones como Instituto Gubernamental
con su propia ley orgánica el 1 de enero de 1947, como un instituto dedicado a
las artes del siglo XX en México.
MUSEO Y SALAS
Inaugurado
con el nombre de Museo de Artes Plásticas el 29 de noviembre de 1934, fue el
primer museo de arte en México, es decir, el primer recinto cultural dedicado a
exhibir objetos artísticos para su contemplación. En su acervo se incluían piezas desde
el siglo XVI hasta los murales de 1934 de Diego Rivera y de José Clemente
Orozco, así como una sala de escultura mesoamericana, otra de estampa mexicana
y un Museo de Arte Popular, que albergaba la colección de Roberto Montenegro.
MUSEO DEL PALACIO DE BELLAS
ARTES
En 1947 aprovechando la
creación del Instituto Nacional de Bellas Artes, el museógrafo y promotor
cultural Fernando Gamboa y los pintores Julio Castellanos y Julio Prieto
modificaron el proyecto en el Museo Nacional de Artes Plásticas. A su vez
incorporó un amplio panorama de arte mexicano, un nutrido programa educativo y
un vasto plan de publicaciones que promovía a distintos niveles la riqueza
artística nacional. A partir de 1968 se
conoce al conjunto de las salas de exhibición del Palacio con el nombre de
Museo del Palacio de Bellas Artes, que no solamente fue el primer museo
dedicado a la producción plástica, sino también el origen indiscutible del
sistema de museos de arte en México. Desde entonces, el museo se ha encargado
de constituir la principal plataforma de acción y espacio de exhibición de
artistas nacionales e internacionales.
SALAS DE ESPECTÁCULOS
Sala principal: Es el
escenario más importante dentro del recinto. En este espacio se presentan los
eventos más sobresalientes realizados en el Palacio de Bellas Artes.
Sala Manuel M. Ponce: Es la
segunda en importancia y en número de actividades. En ella se ofrecen
actividades literarias, musicales, operísticas y exposiciones, entre otras. Se
ubica en el primer piso, del lado oriente. Su nombre rememora al compositor
mexicano de igual nombre.
MURALES
El Museo del Palacio de
Bellas Artes fue inaugurado por el presidente Miguel Alemán Valdés y por el
entonces director general del Instituto Nacional de Bellas Artes, el maestro
Carlos Chávez, el 18 de septiembre de 1947, con el nombre de Museo Nacional de
Artes Plásticas.
Hoy el Palacio de Bellas
Artes en su 80 aniversario forma parte de nuestra riqueza cultural declarado
monumento artístico por la UNESCO en el año de 1987.
0 comentarios:
Publicar un comentario