Lic. Luis Gerardo González Álvarez
EL 67% DE LA POBLACIÓN SE SIENTE INSEGURA

Se trata de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana
(ENSU), realizada por el INEGI, el pasado mes de septiembre del 2014 para
conocer la opinión de los ciudadanos de 32 ciudades del país, entre las que
están las capitales de 25 estados, así como Tijuana, Baja California, León,
Guanajuato, Acapulco, Guerrero, Cancún, Quintana Roo, Tampico, Tamaulipas, el
puerto de Veracruz y el Distrito Federal.
En el ejercicio que se realizó para el mes de septiembre de
este año; la encuesta toma en cuenta a personas de 18 años y más que reside en
las capitales de los estados o ciudades seleccionadas de 100 mil habitantes y
más.
En términos de delincuencia el 67.0% de la población de 18
años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. En comparación del
resultado de septiembre del 2013 que fue de 68.0%, lo que implica una
disminución de un punto porcentual.
“Considero que en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es inseguro
por diversos elementos, como la atestiguación de conductas delictivas y
antisociales que ocurren en el entorno de la población. Asimismo, el temor al
delito puede afectar las rutinas de la población y la percepción que se tiene
sobre el desempeño de la policía”.

En el mismo periodo, la población objeto de estudio
manifestó que en los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en los
alrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol en las calles
(72.0%), robos o asaltos (66.3%) y vandalismo (57.2%).
La ENSU tiene una periodicidad trimestral e incluye
conceptos relevantes en el tema de la seguridad pública, tales como: la
sensación de inseguridad por temor al delito (percepción); expectativa social
sobre la tendencia del delito (percepción); atestiguación de conductas delictivas
o antisociales (conocimiento); cambio de rutinas por temor a ser víctima del
delito (experiencias) y percepción del desempeño de la policía estatal y
municipal como autoridades responsables en materia de seguridad pública.
Los dos primeros levantamientos de esta Encuesta se
realizaron en los meses de septiembre y diciembre de 2013, mientras que durante
el presente año se han realizado levantamientos en los meses de marzo, junio y
septiembre.
SENSACIÓN DE INSEGURIDAD POR TEMOR AL DELITO (PERCEPCIÓN)
Para el mes de septiembre de 2014, 67.0% de la población de
18 años y más que reside en las capitales de los estados o ciudades
seleccionadas de 100,000 habitantes y más, denominadas ciudades objeto de
estudio, consideró que, en términos de delincuencia, vivir en su ciudad es
inseguro, lo cual en comparación con el mismo mes de 2013, en el que esta
percepción fue de 68.0%, implica una disminución de un punto porcentual.
La sensación de inseguridad por temor al delito y las
expectativas que tiene la población respecto a la seguridad pública se generan
por diversos elementos, como la atestiguación de conductas delictivas y
antisociales que ocurren en el entorno de la población. Asimismo, el temor al
delito puede afectar las rutinas de la población y la percepción que se tiene
sobre el desempeño de la policía.
Durante el pasado mes de septiembre de 2014, 21.3% de la
población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio,
consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su
ciudad seguiría igual de bien y 14.7% que mejoraría; mientras que 36.1%
consideró que seguiría igual de mal y 27.4% que empeoraría. Al considerar los
resultados obtenidos en septiembre de 2013, se observa que es mayor la
proporción de población que considera que la situación de la delincuencia
“seguirá igual de mal” o que “empeorará”, y en particular este último tuvo un
incremento de 3.4 puntos porcentuales. Asimismo, hay una disminución en la
expectativa de “mejora” de la seguridad pública de 4.1 puntos porcentuales con
respecto a septiembre de 2013. No obstante, ha habido un incremento de 2.9
puntos porcentuales en la población que considera que la situación seguirá
igual de bien.
CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES
Para el pasado mes de septiembre de 2014 las tres conductas delictivas o antisociales de mayor frecuencia que la población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio, ha escuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda en los últimos tres meses fueron el consumo de alcohol en las calles (72.0%), robos o asaltos (66.3%) y vandalismo (57.2%). Las de menor frecuencia fueron, venta o consumo de drogas (38.3%), bandas violentas o pandillerismo (33.9%) y disparos frecuentes con armas (23.7%).
Respecto a los resultados obtenidos en el primer
levantamiento realizado en septiembre de 2013, las mayores diferencias pueden
observarse en los referentes a la “venta o consumo de drogas”, y “disparos
frecuentes con armas”. En el primer caso, en el tercer trimestre de 2014 hubo
una disminución de 4.7 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2013;
mientras que en el caso de disparos frecuentes con armas, en el tercer
trimestre de 2014 se presentaron 3.4 puntos porcentuales menos en comparación
con el mismo período de 2013.
CAMBIO DE RUTINAS
En septiembre del presente año, el 66.6% de la población de
18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio manifestó que en los
últimos tres meses, por temor a sufrir algún delito modificó sus hábitos
respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito”;
mientras que 61.2% señaló que modificó sus hábitos respecto a “permitir que
salgan de su vivienda sus hijos menores”; 51.1% cambió rutinas de “caminar por
los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche”; y 32.7% cambió
rutinas relativas a “visitar parientes o amigos”.
Se observa que en el tercer trimestre de 2014 el principal
incremento respecto del mismo período de 2013 se encuentra en el caso de la
población que por temor a sufrir algún delito cambió sus hábitos sobre
“permitir que salgan de su vivienda sus hijos menores”, con 12.7 puntos
porcentuales, con lo cual se ubica ya como el segundo de mayor frecuencia.
Mientras que se presenta una disminución en los cambios de rutinas en cuanto a
“visitar a parientes o amigos”, de 2.6 puntos porcentuales menos respecto del
mismo período de 2013.
Hoy la percepción que tenemos los mexicanos en cuanto a las
condiciones de seguridad en sus estados y municipios, estas representan el 67%
de la población de 18 años y más, que
consideran que vivir en su ciudad es inseguro. En comparación del
resultado de septiembre del 2013 que fue de 68.0%, lo que se considera un
porcentaje aún muy por debajo de los aceptados socialmente.
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario