Lic. Luis Gerardo González Álvarez
EL RECUERDO DEL 68 LATENTE
Hola que tal amables lectores el recuerdo del movimiento
estudiantil del año de 1968, hoy está latente y sigue en la mente de muchos
mexicanos esta frase tan recurrente “el 2 de octubre jamás se olvida”.

Para algunas opiniones de analistas políticos las
intransigencias de la Directora del IPN Yoloxóchitl Bustamante quien aseguró en
un comunicado que el objetivo de esta casa de estudios seguirá siendo “el
mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos”, este valor, explicitado
en el reglamento de 1998, fue eliminado del nuevo reglamento aprobado. En su
anterior versión, dicha norma establecía que las investigaciones científicas y
tecnológicas del Politécnico deben contribuir “a mejorar la calidad de vida de
la población, y a la conservación y uso sustentable de los recursos naturales
de la Nación”, aspecto que fue sustituido por uno nuevo, ya que ahora se
establece como meta de las investigaciones del Poli el contribuir “a la
solución de problemas en áreas estratégicas, prioritarias, y otras de interés
general”, además de que se marca como obligación del personal docente el
“coadyuvar en el fortalecimiento de la innovación y la competitividad
empresarial”.
Al menospreciar a la comunidad politécnica y plantear un
nuevo programa académico para la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura,
la más importante de toda América Latina obviamente sin darle el peso a su
importancia de la negociación interna
lo que provocó un choque importante de estas dos fuerzas
(directiva-estudiantil).
Por lo que se originó lo que ya es de todo conocido una
movilización que está causando alarma en que no se llegue una vez más a estos
hechos de triste recuerdo del México 68.
Hoy cientos de estudiantes que llevaban varias semanas sin
clases regularmente por la dificultades antes descritas, que en el papel si
bien hay algo que leer en este programa fue aprobado en lo obscurito y
quitándole voz y voto a los que se consideran como órganos importantes en la
aprobación de este tipo de acuerdos como lo son, el Consejo General Consultivo
y los Consejos Técnicos Escolares.
Lo que se puso en juego es la aprobación de un nuevo
programa académico y que fue aprobado en forma irregular durante el periodo
vacacional; además de decirles que eran “borregos”, lo que polarizo aún más las
protestas, por lo que rápidamente se sumaron a la primera movilización con más
fuerza cerca de 17 mil estudiantes que sienten y expresan que las dos medidas tomadas, afectarían la
calidad académica y su futuro profesional (nuevo programa académico y
reglamento interno).
Hoy la comunidad estudiantil del IPN a generado su propio
video similar al que hicieron los estudiantes de la Universidad Iberoamericana
en el año 2012 cuando crearon # Somos 132, hoy la protesta politécnica tiene
connotaciones internas que van desde lo académico y lo político, en donde está
en juego prácticamente la vida profesional y académica de muchos estudiantes y
obviamente de toda una vida histórica de esta importante institución académica.
Errores garrafales de directivos que han costado este tipo de desgastes tanto políticos como sociales en nuestro país , quien no recuerda el año de 1999 cuando en un plan reformista se proponía el pase automático propuesto por el entonces rector de la UNAM, Francisco Barnés, que dio pie a una huelga de 368 días, hoy como ayer este error de la directora del Politécnico, por su falta de capacidad política para buscar y encontrar primero los consensos internos y en segundo solucionar un conflicto que se puede salir de las manos.
INTERVIENE EL SECRETARIO DE GOBERNACIÓN
Con la intervención del Secretario de Gobernación Miguel
Ángel Osorio Chong, quien se ha llevado las notas principales de los medios
nacionales al asistir de manera inédita al encuentro con los manifestantes
estudiantiles, que según la Secretaria de Seguridad Pública del D.F., sumaron
más de 25 mil alumnos.

Osorio Chong tomó el micrófono y en un templete leyó el
pliego petitorio de los alumnos, luego de reconocer el movimiento de los estudiantes,
el Secretario de Gobernación se presentó ante los estudiantes para dar
respuesta inmediata, y señaló que conoce cada una de las demandas de los
jóvenes. Aseguró que el gobierno federal quiere dar respuesta inmediata al
conflicto y propuso hacer una mesa atrás de las vallas en donde se encuentra el
templete en el que ahora habla.
Al finalizar la lectura de las peticiones, los voceros del
movimiento pusieron a consideración de los estudiantes presentes dos
propuestas, y tomaron una decisión, por votación abierta.
"Se propone que la respuesta sea el viernes 3, a las 3
de la tarde compañeros", dijo el vocero del movimiento. El secretario
Osorio firmó de recibido el pliego petitorio delante de los estudiantes.
Además, hizo el compromiso de reunirse nuevamente con ellos, el próximo viernes
3 de octubre, a las 3 de la tarde.
"Vamos a encontrarle solución, vamos a encontrarle
salida, ustedes quieren prepararse, quieren estar bien, nosotros para eso
estamos, para ayudar a que esto se concrete; vamos a ver los que se deba de
resolver y vamos a resolverlo bien, junto con ustedes, gracias, buenas
tardes", finalizó Miguel Ángel Osorio Chong. El secretario de Gobernación
bajó del templete y se retiró de la misma forma en que llegó, entre aplausos de
los estudiantes.
EL RECUERDO DEL 68
Eran cerca de las seis de la tarde del día 2 de octubre de 1968 casi finalizando el
mitin en que se reunieron miles de personas en su mayoría estudiantes de la
UNAM y el IPN en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, un helicóptero
sobrevoló la plaza del cual se dispararon bengalas, presumiblemente, como señal
para que los francotiradores del Batallón Olimpia apostados en el edificio
“Chihuahua” abrieran fuego en contra de los manifestantes y militares que
resguardaban el mitin, para hacerles creer a estos últimos, que los estudiantes
eran los agresores. Los militares en su intento de defenderse, repelieron “la
agresión de los estudiantes“, pero ante la confusión, los disparos no fueron
dirigidos contra sus agresores, sino hacia la multitud de manifestantes que se
encontraban en la plaza de Tlatelolco.
Aún se desconoce la cifra exacta de los muertos y heridos.
El gobierno mexicano manifestó en 1968 que fueron sólo 20 muertos, tres años
más tarde, la escritora Elena Poniatowska, en su libro La noche de Tlatelolco
publicó la entrevista de una madre que buscó entre los cadáveres a su hijo y
reveló que por lo menos había contado 65 cadáveres.
Hoy al conmemorarse 46 años de este terrible momento que
trastocó la paz social y la vida política de México, investigaciones, ensayos,
libros han dado testimonio de estos hechos tan lamentables, esperemos que jamás
se vuelvan a repetir estos actos de barbarie, para beneplácito de la sociedad y
del buen funcionamiento en la paz pública y política de México.
Hasta la próxima mi correo es archivomunicipal@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario